Ayer por la mañana fue muy representativo para la temporada de danza madrileña y, perdónenme, pero por extensión nacional.
Hace unos meses comentaba la temporada del Teatro real en este artículo. Para los que no estuvieran al corriente, ayer salían a la venta a las 10 de la mañana las entradas para la ÚNICA noche de ballet clásico que se celebrará en esta temporada 2011-2012 en el Teatro Real (el 5 de diciembre).
Y resultado: Las entradas se han agotado en escasos 10 minutos. Cómo con los Rolling, porque de hecho tendremos representantes del Bolshoi y del Mariinsky, cómo Svetlana Zakharova, aunque poco mas se sabe sobre el resto de invitados a la gala que se celebra dentro del marco del año diplomático España-Rusia. El Mariinsky tiene proximas giras a Valencia y a Barcelona, con Romeo y Julieta y Corsario (respectivamente), pero no pasarán por Madrid.
Cuando hablo con extranjeros, siempre trato de explicar la situación del ballet en España, y la verdad es que nunca lo consigo. ¿Qué se necesita para establecer una forma de arte?
-¿Se necesita gente dispuesta a estudiarlo y escuelas?. Las tenemos, y quién dude de ello que se pase por alguno de los múltiples conservatorios públicos y escuelas privadas. Qué los jóvenes de hoy en día no tienen la motivación suficiente cómo para los sacrificios que supone el ballet, quizás, pero no hay nada menos motivante que saber que por mucho que te sacrifiques no existe trabajo en tu país.
-¿Se necesitán estrellas nacionales?. Bien es sabido que se necesita una figura principal para elevar algo al gran público. Un Pau Gasol o un Fernando Alonso. Pues casi todas las compañias importantes del mundo tienen entre sus filas a bailarines españoles, y entre principales podemos elegir a Angel Corella, Lucía Lacarra,Tamara Rojo, Joaquín de Luz, Zenaida Yanowsky….
De algún sitio habrán salido, y no hay historia más mediatizable que la de las estrellas hechas a sí mismas (concepto que no funciona realmente en ballet, y muchos otros sitios, pero la prensa no tiene por qué mostrarlo).
-¿Se necesita un repertorio que haga referencia al país?. Es curioso, pero si nos ponemos a pensar, España está bastante representada en muchos ballets del repertorio habitual. Así a voz de pronto, se puede citar por ejemplo Don Quijote, Paquita, Carmen o Laurencia. ¿A alguién se le ocurre algún país que esté tan directamente representado?. Existen ballets de ambientación Germánica cómo Giselle (y algún otro de los campestres), pero no están tan directamente sugeridos.Coppelia está ambientada en Polonia, La Shylphide en Escocia, El Caballito Jorobado y El Pájaro de Fuego en una Rusia mitológica. Excepción sería China, pero precisamente, de este país podríamos decir lo contrario, porque han sido ellos mismos los que se han creado su repertorio, modelado por la influencia soviética de ballets cómo La Amapola (The Red Poppy) de Mikhail Lavronsky.
Por supuesto, sé que decir que, por ejemplo, La Bayadere puede servir para vender el ballet en India porque representa la danza india tiene fallos, pero, ¿Por qué no?. Cómo se dice por ahí, mejor que hablen de uno aunque sea mal, y a todo el mundo le gusta verse imitado. El elemento éxotico lleva en nuestro caso a charanga y pandereta ( y supongo que a sari y bindi si nos ponemos indios), pero, aunque pueda venir en deprimento de la técnica de la danza española (en el sentido de que lo representado no es demasiado ortodoxo), el arte nunca molesta.
Buceando por ahí he encontrado este artículo (en español) de Sergei Losev llamado «Los motivos españoles en los ballets rusos desde Pushkin a nuestros días´´, recomiendo la lectura.
-¿Se necesita haber acogido a grandes figuras extranjeras?. Aunque sin menospreciar a los maestros españoles (que han sacado a las estrellas que mencionaba arriba), siempre ayuda que vengan los expertos a enseñarte.
Para ponerse los dientes largos, está bien ojear el libro «Marius Petipa en España. 1844-1847. Memorias y otros materiales´´ de Laura Hormigón.
También acogimos en el siglo XX a los ballets rusos de Sergei Diaghilev, invitados por Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial. Recientemente ha abierto sus puertas en el Caixa Forum de Barcelona la exposición ‘Los Ballets Rusos de Diaghilev, 1909-1929. Cuando el arte baila con la música‘ . Ya acudí a esta exposición en el Victoria&Albert Museum de Londres ( de hecho tengo algo de material que quizás publique aquí), pero para esta ocasión se ha añadido un apartado especial sobre la compañia en España, que veremos en Madrid pronto (la exposición permanecerá en Barcelona hasta el 15 de enero).
-¿Se necesitán instalaciones?. Madrid y otras ciudades poseen salas de sobrada solera y condiciones para acoger ballet clásico, aunque lamentemos la pérdida de salas cómo el Teatro Albeniz ( aún defendido por la Plataforma de ayuda al teatro Albeniz), y la comercialización de otras cómo el antiguo Teatro Calderón (cuyo nombre actual chirría cómo zapatilla con mucha resina).
-¿Se necesita dinero? Palabra estrella ultimamente: ¡LA CRISIS!
¿Tiene un precio la cultura?, poniéndonos utilitaristas quizás, y sobre el sector literario recomiendo leer este pequeño análisis que he encontrado aquí en wordpress, en el blog centrodemadrid.
Muchos dicen que simplemente no hay dinero para fundar una compañia de danza estatal, residente dentro de un gran teatro clásico cómo es el modelo habitual. Pero la verdad es que lo decían también en los tiempos del España va bien. De hecho, yo a mis veinte años nunca he visto una compañía clásica nacional. Esperaremos ver que sale de la nueva compañia dirigida por Jose Carlos Martinez, y que no se la ahoge con el tiempo cómo al Corella Ballet.
Este año en las noticias se hablaba de la demanda de ingenieros españoles en Alemania, cómo antes cuando eran los simples curritos los que se marchaban. Pero yo tengo otro ejemplo que me gusta contar, conozco a algunos compañeros de mi paso por la Escuela de Ballet Carmina Ocaña, que se han marchado a bailar a la ópera del Cairo. Podemos entender la emigración a Alemania por ser un país más rico, pero ¿Por qué Egipto antés de España?
Desde antes de declararnos en crisis, ya eramos probablemente el único país de Europa sin compañía estatal de ballet clásico, aunque nuestros indicadores económicos superen a los de muchos de esos países.
-¿Se necesita público?.
Lo que ayer quedó demostrado es que en España hay público. Un público que es cómo los indomables galos del pueblecito de Asterix, resiste hoy y siempre al invasor
Deja una respuesta