Un vídeo de media hora de la cuenta youtube del usuario Kabaiivansko1 de estas estrellas del Royal Ballet, American Ballet Theater (ahora Bolshoi en el caso de Hallberg), Ballet Nacional de Cuba y New York City Ballet (Joaquin de Luz) tomando clase juntos en Cuba, bajo el mando de la gran Loipa Araujo. La grabación tiene ya algunos años, porque una parte del centro ya había aparecido en youtube.
Fíjense ya en la imagen en la que se queda parado el video, ese tendu afilado de David Hallberg
¡EXAGERACIONES DANZARIAS!
EL MAL GUSTO DE VIENGSAY VALDÉS…
Por: Alfredo López Serrano.
Ahora con objetividad profesional. Hagamos referencia lo que significa el arte de Valdés, desde un punto de vista técnico y fidedigno, dentro de lo que es realmente el universo de la danza.
Toda artista normal ha de plegarse a una disciplina inicial, para metamorfosearse en un dotado instrumento con el objetivo de fabricar belleza, es absolutamente indispensable una férrea disciplina que constituye la regla de todo gran bailarín, ese es el principio de la perfección, solo así se adquiere la técnica, a la que cabe considerar como la gran encauzadora, una primera bailarina está en la obligación de conocer sintaxis, la función de los pasos y su ordenación, si no quiere caer con facilidad en debatirse en el callejón sin salida de mostrar lo mal hecho, la bailarina mal guiada puede transformarse en una criatura artificial, repleta de vicios y manierismos, con la frívola y fútil intención de solo agradar al público, el básico cimiento de la técnica es indispensable. Nadie osa discutir su imperiosa necesidad, sólo lo hará el loco e inexperto, aún así, fracasará estrepitosamente por talento que tenga si no la posee. A veces por debilidad y mimó o para complacer al público, se crea en él artista una guerra sin cuartel a la limpia danza clásica, al correcto uso de sus cinco posiciones, a sus zapatillas y puntas.
Analizando el trabajo de Valdés, su baile consiste en una monótona sucesión de tres o cuatro pasos extraordinariamente excitantes, estos tres o cuatro pasos, para hablar con toda exactitud y propiedad, son tres, con mucho gusto los expondré:
1- Equilibrios sobre las puntas (los balletómanos suelen llamarlo balance), por ejemplo; Sería interesante examinar en qué posición se encuentran las rodillas y los pies de Valdés, a la hora de valorar la permanencia encima de las puntas; tratemos de razonar que el solo objetivo es crear un efecto visual con el fin de impresionar al auditorio, si realmente la posición de la pierna y rodilla es incorrecta, de nada sirve el tiempo demorado encima de la punta en el imperfecto equilibrio, Valdés es muy proclive a ello, es lo que ordinariamente suelen llamarle los bailarines posición sucia, el ballet es un arte sublime lleno de poesía, con una precisa, tradicional, y concebida técnica, muy alejada del espectáculo circense, que si trata principalmente de alcanzar resultados atrayentes sin sólidos mensajes ni argumentos.
2- Pirouette, a mi juicio existe una enorme diferencia entre dar vueltas encima de las puntas, a realizar unos correctos pirouettes desde las posiciones adecuadas, tanto en su comienzo como en su terminación, por ejemplo; los ejecutados desde la cuarta posición con el fin de terminar en ella, con cierto grado de separación entre el pie de delante y el de atrás debiendo respetarse religiosamente su desempeño, no acudir al facilismo de dar innumerables vueltas violando las adecuadas pautas, por absoluta sumisión al fácil y barato aplauso, esto crea al conocedor la sensación de una pobreza y abrumadora monotonía técnica, como alguien aficionado que jamás ha acudido a una escuela de danza, sería objetivo observarla detenidamente en uno de sus innumerables videos, con el fin de juzgarla adecuadamente.
3- El último, tercero, y restante paso, por el cual es aclamada la Srta. Valdés, es el tan criticado y a su vez admirado fouetté, de sobra es conocido (se hace hincapié en ello, en un instructivo y didáctico artículo, publicado en “Danza Ballet”) que algunos especialistas lo subvaloran y rebajan como mérito a exaltar en una bailarina, entre ellos el célebre Arnold L. Haskell, el cual no le daba ningún valor a la que poseía la facilidad de realizarlos con destreza, al punto de detestar las coreografías que los tenían concebido dentro de ellas, exponiendo exageradamente que debía eliminarse, por supuesto no estoy de acuerdo en ello, bien ejecutados, con sentido dramático y coreográfico son muy apreciables, pero cuando se realizan de forma errática, incluyendo dobles y triples pirouette al encontrar el eje, con la simple intención de resultarle excitante al espectador , son inadmisibles, esta sería la tercera asignatura que le queda pendiente a críticos y especialistas de la prensa, relativo a la sobreestimada, sobrevalorada, y sobredimensionada Srta. Viengsay Valdés, cuando escriben sobre ella.
Estoy al tanto, que en la última temporada realizada por El Ballet Nacional de Cuba en Londres, bailando “El lago de los cisnes”, la Srta. Valdés fue duramente criticada, y comparada con un integrante de la compañía Trockadero,
Entre las peores cosas que he visto, en mi larga carrera como especialista de espectáculos de ballet por más de medio siglo, se encuentran por orden.
1-La actuación de Valdés junto a Elier Bourzac, en lo que es una lección de estilo y elegancia, el exquisito “pas de deux Classique”, carente en esa ocasión de todo lo que lleva semejante obra, error grave, casi herético, el creer que podían bailar semejante caballo de batalla, con exigencias académicas y requerimientos ineludibles de distinción, que estuvieron ausentes por completo.
2-Lo segundo, Valdés y Romel Frómeta en el pas de deux “Festival de las Flores en Genzano”. En esa ocasión en La Habana, escuché comentar a una de las gloriosas cuatro joyas que se encontraba presente, que era lo más pavoroso que había presenciado en su vida.
3-Para concluir dejó la Taglioni, ya lo dijo Josefina Méndez, otra célebre gema, en una entrevista que le hicieron para la televisión cubana, sobre el montaje del personaje del cual era reina absoluta. Ella expresó categóricamente: Que le costaba mucho más trabajo ensayarla, que a las demás integrantes del nuevo Grand pas de quatre, este dictamen emitido por semejante maître, no merece ni el más mínimo comentario, (solo observarla danzar con detenimiento)
Si reflexionamos, valorando estos elementos, su baile está caracterizado por la ausencia de buen gusto, recurrentemente encaminado hacia manidos trucos dancísticos y torpes timos, con la sola intención de conquistar aplausos.
Sus comentarios me han parecido muy interesantes desde el punto de vista teórico, pero cómo es posible que hayan seleccionado a Viengsay Valdés entre los 100 mejores bailarines del mundo. ¿Los profesores internacionales y figuras que deliberan estos premios no se han percatado de todo lo que has expuesto anteriormente? ¿Cómo responder a esta contradicción entre técnica pura y reconocimiento mundial?
Estimado Craby. Con mucho gusto, va la respuesta.
Visión Cubana
Lectores de la revista “Danza Europa:
Estoy muy decepcionado, con la noticia publicada por “Danza Europa “, sobre “El Top de los Cien Mejores Bailarines”, a pesar de no vivir en Cuba, adoro mi país, y como siempre me molestan las informaciones internacionales tergiversadas divulgadas en la pequeña isla, es cierto que en algunas ocasiones llegan mal o totalmente falseadas, o desconozco, sí simplemente los órganos periodísticos del país, las cambian a su conveniencia con la intención de favorecer a determinado artista, de hecho dieron eco a un artículo al cual le cambiaron el enunciado o titular, quisieron llamarle por puro capricho “Los Cien Mejores Bailarines del Mundo” algo muy insensato e insano para los otros integrantes del prestigioso Ballet Nacional de Cuba, obviamente poseo la revista en inglés, que por cierto esclarezco no categoriza en ningún momento de esa manera, tampoco la versión en español, quizás mal traducida de su original, hace hincapié en que son los 100 mejores bailarines del mundo, como noticiaron todos los órganos de prensa cubanos, algunos los he leído minuciosamente a través de internet, eso no se divulgo exactamente con esa intención, el titular original es: ” The top One hundred dancers 2010-2011″, para los que hablan inglés, es claro que pretende informar textualmente que es algo solo referente a las críticas de ballet que se publicaron en el marco de la temporada que ellos suelen llamar 2010-2011, de todas ellas cada periodista que pertenece a Danza Europa, escoge solo a 10 bailarines, centralmente en los nombres está el de Emma Manning, que es la editora responsable de la revista en UK, ellos proponen una decena de nombres de los espectáculos que vieron, y de ahí salen las puntuaciones para tan controvertida lista.
Esto no es lo que habitualmente recibe engañosamente el consumidor de “Danza Europa”, que si se analiza con objetividad, como calcularan, suele ser extraordinariamente relativo y poco juicioso, estos tipos de especialistas danzarios generalmente solo asisten a las primeras funciones, a las llamadas opening americanamente, por ende de forma invariable no siempre pueden apreciar a todos los bailarines. Citando un ejemplo incuestionable: Si a una Primera Bailarina le otorgan tres puntos críticos diferentes, uno que la vio en el Pas de deux “Don Quijote” en el espectáculo “La Magia de la Danza” en los Estados Unidos, otro que la vio dentro del marco en el “ Festival de Ballet de La Habana”, y otro en una gala danzaría, prácticamente las demás aún siendo mejores no tienen oportunidad de ser elegidas, de esa manera también se ocasiona que introduzcan bailarines sin currículo, carrera, ni tampoco rango requerido, para figurar en tan ostentoso elenco, asimismo ese sistema provoca que se filtren y aparezcan algunos desconocidos, sin reales atributos, por la simple razón que coincidieron ese día y alguien reparo en ellos, posteriormente le satisfizo el nuevo bailarín, pero sin conocerlo ni haber seguido sus anteriores actuaciones, de ahí me parece absurdo por mucho que le haya gustado, clasificarlo como el Top mundial; esto desde mi punto de vista es una actitud frívola, antiprofesional, y muy superficial, si por casualidad coincide que solo vieron una única función de “Don Quijote”, probablemente la premier, todas las demás son desclasificadas como posibles Top mundiales, seleccionarán únicamente a los primeros, ya sea haciendo Kitri, Basilio, o simplemente el joven gitano del segundo acto dentro de la misma obra, como fue exactamente lo sucedido con Osiel Gounod, valorado como un Top solo por este pequeño rol; de la misma manera sucede lo mismo cuando es el ballet completo o simplemente un famoso Pas de deux, sistema muy ilógico arbitrario e injusto, esto es exactamente lo que sucedió durante la elección, con otras maravillosas primeras bailarinas cubanas, si ya optaron por una Kitri, aunque la siguiente baile espléndidamente, será totalmente ignorada, con exactitud eso acaba de ocurrir en “Danza Europa”, ya tenían una Kitri compendiada, debido a que por ley solo hay un nombre posible para cada rol, que como es normal, como ya expliqué, coincide invariablemente con el debut de una temporada, en fin, en cada ballet hay una sola posibilidad, que impide reparar en las demás.
Por supuesto debido a este injusto y errático método, muchos nombres quedan obviados, por lo tanto si analizamos es solo cuestión de suerte muy alejada de la veracidad y sobre todo de la calidad artística. Tampoco podemos olvidar, inclusive dentro de esas grandes revistas europeas especializadas, que siguen con sistematicidad el mundo de la danza, se valoran otros temas, como el ser amigo de determinado bailarín o bailarina, algunos artistas poseen más habilidad y astucia para coquetear con la prensa o balletómanos, que se fanatizan absurdamente por determinado bailarín, otros sencillamente prefieren que se les valore por su arte y eficacia encima de un escenario, en mi caso particular distingo a estos últimos, que modestamente opinó son más auténticos y veraces.
Puedo asegurar que en Europa, el artículo ha sonado muy mal, llegándose a decir que fue una estrategia publicitaria de la revista para crear el caos, debido a su escaso volumen de venta, con el supuesto objetivo de recuperar su comercialización. Todos los lectores nos percatamos que la muy cuestionable y no respetable lista, adolece de nombres de estrellas de ballet imposibles de ser ignorados en la actualidad, asimismo aparecen otros que exceden en reconocimiento internacional y notoriedad.
Mayoritariamente escuche en Madrid se acusa de semejante disparate a Emma Manning como Responsable Editora, y a Naresh Kauldhar como Advertising Manager de dicha publicación, pienso si se trataba de un problema económico, podrían haber resuelto el asunto más fácil, creando un galardón que otorgara la revista bautizado como: “PREMIO ALICIA ALONSO A LOS MEJORES BAILARINES”. Como la Gran Dama de la Danza del siglo XX, de esa manera hubiese resuelto “Danza Europa” el problema de comercialización.
Alfredo López Serrano.
27 de marzo de 2011 09:21
SOBRE NUEVOS EXILIADOS, ESPAÑOLES EMIGRADOS, Y EXAGERACIONES DANZARIAS DE MAL GUSTO….
La nieve parece haber cesado en la capital del mundo de la danza, pero el frio aún nos castiga duramente, ya casi finalizando el mes de marzo, por más que la atmósfera se caldea a veces con noticias y actuaciones que transitan por diferentes caminos.
Escribe Célida P. Villalón (U.S.A)
………., como cierre de la competición del Youth American Grand Prix. Viengsay Vadés, bailarina cubana, e Ivan Vasiliev, bailarín ruso, serían los intérpretes de este gustado baile, quienes junto a otros profesionales, y a varios jóvenes ganadores, compartirían el programa…….
¿Cómo diferenciar la buena técnica danzaría de lo que básicamente puede catalogarse como circo? El público que acude a ver los espectáculos de ballet hoy día, muestra claras preferencias por lo espectacular y ruidoso, sea de buen gusto o no… Los gritos estridentes que surgirían en los momentos menos indicados, durante el baile en esta grabación, me dieron lugar a pensar que el público presente no era muy educado en la materia.
Ya sabía de Valdés y sus extraordinarios balances, a los que hay que añadir que puede girar “como un trompo” (según señalaría una crítica del NYTimes). Sostener balances dentro de un límite es relevante para quien lo logra, pero salirse de la música, o hacer que el director de orquesta alargue los compases para lograr su propuesta, convierte el baile en un acto acrobático o de circo, como pude comprobar en la interpretación de. Valdés. En su primer balance, Vasiliev pareció estar sorprendido, como si no se hubiera sido ensayado de esa manera. Después, la mesura fue tirada por la ventana, y aquello se convirtió en “sálvese quien pueda”. Lógico es pensar que Vasiliev no iba a permitir que nadie lo sobrepasara en trucos y exageraciones, para conseguir los aplausos del público (que se dio gusto vociferando). No podían faltar tampoco los interminables saludos entre variación y variación. Para quien no conociera de antemano la pieza, podía pensar que ya ésta terminaba en cada una de ellas……….
__http://www.eset.com
Cecilia e Ivan…..correidos por el tiempo, envenenados por la pasión. Les duele y mucho. Lástima. Como cambian las personas, a la vez sufren. Viegnsay ha demostrado (y por mucho) ser una de las mejores bailarinas del mundo. No entraré en su juego. Luz para su corazón y más para su existencia.
Así mismo es Erick
Por pura casualidad, acabó de encontrarme con este sitio y este artículo, he quedado asombrada y atónita, a que loco se le ocurre comparar a Viengsay Valdés con el resto de semejantes estrellas de ballet, ella es una bailarina muy cuestionable, tanto desde un punto de vista técnico como artístico, solo con ciertas influencias extra artísticas y mucho empuje periodístico, logran enclavarla en respetados sitios web dedicados a la danza, como es el caso de balletómanos, no es axiomático ni real, que sea una gran bailarina digna a tener en cuenta.
Horrorosa, sencillamente horrorosa Viengsay Valdés, termino de ver en youtube su Giselle, quedé asombrado y espantado, hace la locura con su cabeza repleta de pelo postizo, casi una peluca,pero a quién se le ocurre semejante disparate, ella no está al tanto, que en la aldea que vive Giselle no existía salón de belleza para poner extensiones de cabello, algo patético su enorme vulgaridad en ese personaje, su segundo acto por el estilo, sin la menor sublimidad, con el rostro de una actriz perversa del llamado cine negro americano, de hecho, me recuerda a Virginia Mayo en la cinta “Alma Negra”. En mi opinión, no debe bailar mas semejante joya danzaría., es casi una ofensa al ballet romántico.
Me quedo sin palabras ante la critica referida a la grandisima bailarina Viengsay Valdés, y tanto que usted la examina, se le ha olvidado mencionar su perfecta interpretación en ballets como Quijote o Lago de los Cisnes (tanto en cisne blanco como en cisne negro) , porque si por algo se caracteriza esta bailarina, evidentemente a parte de su espectacular limpieza en piruetas, fouettes y sus maravillosos equilibrios, es por la gran capacidad de interpretación frente a un publico que no sólo valora su giro y su equilibrio.
La seguridad con la que se enfrenta a un escenario y la artista que lleva dentro, que hace olvidarse de una pirueta simplemente con mirarla a la cara, llamando la atención sólo con estar parada, por su elegancia y su delicadeza cuando la ocasión lo requiere, ademas de ser un claro ejemplo de que la danza en el siglo en el que estamos no es simplemente un cuerpo 10, con piernas largas, empeines y lo mas parecido posible a la gimnasia ritmica, no nos olvidemos que el ballet es un arte y como tal requiere interpretación.
en cuanto a los aplausos he de decir que se excede en muchas ocasiones pero tambien he de decir, que los merece.