El miércoles día 12 de septiembre, en los Teatros del Canal se presentó el ensayo de Roger Salas: «Más allá del escenario: el ballet Muerte de Narciso de Alicia Alonso.´´ Este libro supone además el debut de los Cuadernos Terpsícore de la también recién nacida Ediciones Cumbres, de la promotora Arte Promociones Artísticas SL.
El libro está basado en un solo de 11 minutos que se estrenó durante el 22º Festival de Ballet de la Habana en 2010, con coreografía de Alicia Alonso, música de Julián Orbón, telón de José Luis Fariñas y diseños de Ricardo Reymena. El intérprete original fue Yanier Gómez. Y la teorización de este ballet llega en buena hora, porque en el próximo Festival de Ballet de la Habana (28 de octubre-7 de noviembre) se repondrá la pieza con el bailarín italiano (antiguo miembro del Corella Ballet) Luca Giaccio.
Ya se sabe que en el mundo del ballet, cuando se trata de efebos griegos, Narciso siempre ha sido uno de los preferidos, junto a , por supuesto, Apolo. Entre algunas célebres versiones, podemos hablar de la de 1911 por Mikhail Fokine para los Ballets Rusos con música de Nikolai Tcherepnin, la de 1958 de Sergei Golovine o la de 1960 de Kasian Goleizovsky que tanto acostumbra a interpretar ahora Nikolai Tsiskaridze.
Este Narciso está basado en el poema »La muerte de Narciso» (1937) del poeta cubano, José Lezama Lima. El poema completo se puede leer aquí, pero a continuación, como muestra, van dos estrofas:
Rostro absoluto, firmeza mentída del espejo.
El espejo se olvida del sonido y de la noche
y su puerta al cambiante pontífice entreabre.
Máscara y río, grifo de los sueños.
Frío muerto y cabellera desterrada del aire
que la crea, del aire que le miente son
de vida arrastrada a la nube y a la abierta
boca negada en sangre que se mueve.Ascendiendo en el pecho sólo blanda,
olvidada por un aliento que olvida y desentraña.
Olvidado papel, fresco agujero al corazón
saltante se apresura y la sonrisa al caracol.
La mano que por el aire líneas impulsaba,
seca, sonrisas caminando por la nieve.
Ahora llevaba el oído al caracol, el caracol
enterrando firme oído en la seda del estanque.
El libro cuesta 20€, y a la espera de que se pueda adquirir en librerías, se puede pedir a la editorial llamando al teléfono 91 485 54 03 (de 10 a 15h de la tarde), o por email a : cuadernosterpsicore@artepromociones.es
-Repasando las declaraciones que han salido en las notas de prensa ya publicadas, destaco dos en particular. La primera, de la propia creadora, en elcultural.es:
-Su actualidad (la de Narciso) está en los jóvenes de hoy en día, es una lección para cualquiera de ellos. Esta coreografía es un estudio profundo sobre cómo uno se puede meter tan, tan dentro de sí mismo hasta llegar a desaparecer. Leer el poema o verla es bueno para cualquier joven, porque la cultura es muy nutritiva, tanto como la comida.
Alejándonos de Narciso, no pude evitar remarcar esta cita sobre el señor Roger Salas que redacta eleconomista.es:
En declaraciones a Efe, además de definir a Alonso como «un monumento vivo del ballet», el crítico de danza ha afirmado que en España la situación del ballet es peor que a nivel internacional porque «es el único país donde al ballet no se le llama por su nombre».
Salas ha abogado por «recuperar la estructura y el nombre de Ballet Nacional Clásico», y ha descartado que la Compañía Nacional de Danza, «un nombre que no quiere decir nada», pueda hacer algo en este cometido. «El ballet es específico, y la danza es un concepto universal», ha sentenciado.
El argumento es tremendamente cierto. Cuanto menos,por no hablar de otras cosas, existe un problema semántico entre la denominación de las compañías públicas. O digamos, entre la percepción pública de ese significado.
En la vida real, y creo que muchas personas compartirán conmigo esta historia, cuando se cuenta a una persona ajena al mundo de la danza que en España no hay compañía de clásico, a menudo me encuentro con una pregunta. » Y, ¿El Ballet Nacional de España qué hace? Yo pensaba que hacían ballet». Ocasionalmente, la Compañía Nacional de Danza sustituirá al BNE en esa pregunta, pero el punto sigue siendo el mismo.
El problema es que en español se adoptó la expresión ballet para hacer referencia a un grupo de bailarines, independientemente del género de danza (concepto universal cómo dice Salas) que practiquen. Diría que la televisión tuvo mucho que ver con eso, terminando por apropiar el nombre para mamachichos de revista. Pero ahora no estamos hablando de eso. No sería descabezado pensar en denominar una compañía de danza española, »Compañía de Danza Española», a una compañía de danza contemporánea, »Compañía de Danza Contemporánea», y a una compañía de clásico, clásica. Como dice un refrán muy nuestro, ‘al pan, pan y al vino, vino’, llamemos a las cosas por su nombre.
Acudiendo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su versión online, encontramos esta definición de ballet, que tiene en su primera acepción el pequeño defecto de negar piezas creadas para sólo un bailarín.
Más fotografías de »La muerte de Narciso» desde la web del Ballet Nacional de Cuba:
Interesante tema la falta de una buena compañía de clásico en este país. ¿Qué pasó con Corella? Creeo que también José Martínez está intentando algo pero ni se habla del asunto. Nuestros bailarines son primeras figuras fuera de España y aquí apenas vemos algo de ballet (no me molesta la palabra) cuando viene una compañía rusa con sus bailarines y su música enlatada bajo el brazo. Ni para orquesta hay dinero.
Por no hablar de la cantidad de veces que dan ópera o ballet en televisión, como si no formara parte de la programación artística.
Gracias por difundirnos.
Me gustaría decir a Balletómanos que si quieren adquirir el libro Mas allá del escenario: el ballet «Muerte de Narciso» de Alicia Alonso de Roger Salas, deben entrar en nuestro blog: edicionescumbres.wordpress.com o a nuestra web: www. artepromociones.es
Por ahora lo estamos vendiendo nosotros aunque aspiramos que en breve estemos es diferentes webs y librerías.
Otra vez gracias.
Un abrazo,
Mayda Bustamante
Directora
Gracias por conectar a los amantes del ballet. Un excelente libro y un ballet que esperamos ver en la próxima gira del Ballet Nacional de Cuba en 2013 por España. Es importante que la vida coreográfica de Alicia tenga la mayor divulgación posible. ¡¡¡¡Gracias!!!
Un placer dar noticia de la presentación. Siempre es una gran alegría el nacimiento de una editorial dedicada al mundo de la danza y las artes escénicas. Esperemos que este libro sea el primero de muchos otros.
Mucha suerte,
Por cierto, una de las entradas para el Sofía Ballet de la promoción de facebook de su promotora irá a parar a mis manos, muchas gracias 😉