Hace unos dias encontre la grabación que llevaba años esperando ( desde que vi el ballet hace cinco años en el matadero de Madrid), y anoche la finalmente me puse a verla,
Ya le he dedicado un post a Eifman, asi que no tengo que repetir lo mucho que me encanta.
La Giselle Roja está dedicada a Olga Spessivtsseva (18 Julio 1895 – 16 Septiembre 1991) que es EL MITO para todas las giselles del siglo XX ( seguida de lejos por Galina Ulanova).
Hace unas semanas andaba leyendo la biografía de Alexandra Danilova que me traje de Londres, y me hicieron gracia los recuerdos de escuela. Las alumnas de la entonces escuela de los Teatros Imperiales llevaban todas uniforme, pero las alumnas destacadas recibían el privilegio de utilizar un vestido de otro color ( ahora mismo no recuerdo cual). Danilova también recibió el privilegio, pero recuerda que ninguna alumna se atrevía a acercarse a Spessivtsseva, entonces en su último año, de lo diva que era. Danilova dice también que Spessitseva no era para nada musical, y que solía pedir que alguien permaneciera entre bambalinas para decirle cuando salir, porque ella necesitaba siempre de alguien que le contara la música.
Spessivtsseva es un mito, creo que porque permanece entre las sombras del misterio y la repercusión. Sabemos que fue internada en un psiquiátrico ( del que Anton Dolin la sacó en 1963, tras 22 años interna) , y eso junto a todos los elogios que su Giselle recibía en la prensa nos hacen unirlos. Se dice que había visitado psiquiátricos para preparar su papel, y que sufrío una crisis nerviosa en el escenario durante la escena de la locura. Existe una libro sobre ella que escribió Dolin ( «La bailarina dormida´´), pero he oído que es dificilisímo de conseguir.
Escena de la locura
Imagenes de un documental que emitio la BBC en 1964.
Ahora voy a google traducirme ( más sencillo, ya que me siento un poco culpable de escribir esto y no cualquiera de mis disertaciones para la universidad) a mi misma sobre un post que hice para dance.net en 2005, cuando vi el ballet por primera vez. Entonces volví a casa y me puse a buscar datos cómo una loca, ya que no nos dieron programa.
Pongo la sinopsis porque ayuda, aunque hay que recordar que Eifman se inspiro en Spessivtsseva, aunque no sabemos si esos eventos ocurrieron en su vida ( por muy entretenido que sea el affaire con el policia de la cheka)
ACTO 1
Clase en el antiguo teatro imperial en el Petrogrado revolucionario. Las cortinas se abren y se ve una barra de ballet, las bailarinas todas llevan tutus y una cinta blancos ( más parecidas a las bailarinas de Degas ).
Se calientan y se preparan para la clase, algunas mirada alrededor , una se sienta absorta en la lectura de un libro. El maestro de ballet entra y reprende a la lectora no tan suavemente para comenzar la clase . El maestro estricto y excéntrico escoge una de entre todas los bailarinas, cuya misteriosa imagen encarna su ideal de belleza. La elegida es nuestra protagonista, Olga Spessivtsseva.
Aquí se puede ver el increíble nivel de esta compañía, todos los bailarines tienen una línea muy pura y limpia, aunque no sean el mejor cuerpo de baile del mundo, pueden pasar perfectamente por clásicos y luego ir a lo moderno sin problemas.
Ahora aparece mi escenografía preferida. Vemos el teatro del Mariinsky desde el escenario, la vista que tienen los bailarines cuando saludan ( lo cual es un motivo coreográfico particularmente bonito, verles saludar de espaldas a nosotros, cómo si nosotros también hubieramos formado parte del ballet). Hay una danza de grupo, los chicos entran marcando el paso a la húngara tras el paso a dos entre Olga y el maestro y comienza una fanfarria en escena a la que Olga también se une.
Pero Olga, que se encuentra con el chequista, un agente de la policía secreta . Él se ha encaprichado de ella, y la subyuga facilmente. Y subyugar es el verbo para el paso a dos, si con el maestro Olga adopta algunos gestos de la giselle willi, con el chequista es enreda fuera de estilizaciones.
Pasamos a las calles de Petrogrado, donde el pueblo baila alegremente ( tema común en Eifman, el pueblo pobre pero contento). Llega el chequista y el pueblo forma ante él. Aparece Olga, vestida con un tutu que recuerda a Esmeralda ( aunque su variación no tiene que ver con ella) y baila para su pueblo.
Olga viene de vuelta a clase, pero luego todos la rechazan por haberse «vendido´´. De repente aparecen más chequistas y se llevan todas las bailarinas ( con intenciones deshonestas por supuesto, será por el cuero negro que todos los chequistas de Eifman son tan lujuriosos) .El maestro se queda solo en su desesperación, pero no puede cambiar nada.
El último pas de deux ocurre mientras que la gente parte en el tren . Olga ha decidido dejar Rusia
Acto II
Clase de ballet en la Opera de París. El famoso bailarín y coreógrafo Serge Lifar conduce el ensayo. Todos los bailarines se visten con colores brillantes y modernas, mientras que Olga llega allí con su tutú de clase blanco y su chal.
Los movimientos que sugiere no están familiarizados con la bailarina, pero el talento y la nueva inspiración la llevan adelante. La bailarina se convierte en partenaire .de Lifar, y el éxito triunfal les espera.
Pero sus sentimientos no son correspondidos por el partenaire, Ella observa cómo se da a las atenciones de otro hombre. el amor no correspondido y la soledad en un mundo extraño empujan la bailarina hacia su primer ataque de nervios .
Olga trata de perderse en la alegría de París. La gente está bailando alegremente el charleston en el salón de baile.
Pero los fantasmas del pasado la persiguen aquí también. Los flashbacks rojos de la revolución, y la aparición del chequista cómo una pesadilla, no le da tregua. Aqui un momento que no recordaba claramente en el primer artículo. Olga tiene un paso a dos con la cabeza del chequista, pintada de blanco, cómo si estuviera muerto. El efecto es espectacular. De repente está de vuelta en el salón de baile con toda la gente mirandola.
Tampoco puede olvidarse de sí misma en su papel de favorito de Giselle, en el que la bailarina siempre sorprendió al público y ganó fama mundial. El destino de Giselle – la traición de su amado y la locura final – la espera a ella, también. Hay una reflexión de la coreografía con el primer acto de Giselle ( aunque la música es algo distinta), y hasta aparece la escena de la locura. Ella se refugia debajo del banco de su tormento, que termina llevandola en camisa de fuerza a un psiquiatrico.
Su partenaire viene a verla en el y bailan pero el destino de Giselle la aguarda.Los espejos reflejan la conciencia mórbida de la bailarina. La locura parece tener la salvación, el otro mundo la hace señas desde el otro lado del espejo y desaparece en el pasado.
Lista de la música que se utiliza:
- ACTO 1PETER TCHAIKOVSKY Serenade for Strings, Op. 48PETER TCHAIKOVSKY «The Tempest » Symphonic Fantasia after ShakespeareALFRED SCHNITTKE «Ritual» for large symphonic orchestra
PETER TCHAIKOVSKY «Manfred» Symphony in Four Acts after the dramatic poem by Byron
ALFRED SCHNITTKE Concerto grosso No. 2 for violin, cello and orchestra
PETER TCHAIKOVSKY Elegy to the memory of Samarin
ALFRED SCHNITTKE Gogol Suite
- ACTO 2.
GEORGES BIZET L’ArlesienneALFRED SCHNITTKE Gogol SuiteWALTER DONALDSON «Yes, Sir, that’s my Baby» The Charlston Kids
HORST AEKERMANN «Golden Nugget» The Firehouse Charleston Band
BERT LOSKA – STEFAN LAUBE»Lady in Red» The Charleston Kids
ALFRED SCHNITTKE Concerto for viola and orchestra
ALFRED SCHNITTKE «No dream in the summer night»
PETER TCHAIKOVSKY Francesca de Rimini Symphonic Fantasia after Dante, Op. 32
ADOLPHE ADAM-BORIS ASAFIEV «Giselle» Final
Pues esas cosas escribió mi yo quinzeañero. La verdad es que ya no recuerdo si algunas de las frases «poéticas´´ son mias o las saqué de algun sitio.
Creo que merece la pena ponerse a ver el video. No es muy largo ( 1h y media) y además está muy bien hecho ( aunque cómo siempre con estos videos la imagen pierde calidad, pero es mejor que nada). Esta grabación se hizo en 1997 para la televisión rusa, y me gusta mucho cómo han usado los planos. Los primeros planos aquí significan algo, los delirios de Olga, y no cortan la vista de la coreografía. Me pregunto si Eifman estuvo implicado en la producción.
El decorado es igual de curioso en directo. Viendo sólo el video podríamos pensar que los cambios se hacen por corte y montaje, y que en realidad el telón baja. Pero no es así. Tan sólo hay un descanso entre actos. El teatro se transforma en una fábrica ante los ojos del espectador, pero tan rápido que no lo registra.
No he dado detalles de casting porque, ¡no los sé!. Tan sólo estoy segura de que Yuri Smelkalov es el partenaire, y el papel le viene cómo anillo al dedo, con unas líneas de héroe romántico, es obvio que Olga se enamora de él en cuanto lo vé.
El video: