
- Música: Aram Kachaturian
- Coreografía: Leonid Yacobson
- Versión: Y.Petukov
- Escenografía: S. Pastuha
- Vestuario: G. Solovieva
- Luces: F. Daragana
- Espartaco: Maxim Tkachenko
- Frigia: Anna Ignatieva
- Aegina: Anna Borodulina
- Craso: Anatoly Sidorov
- Harmodius: Vladimir Iznov
- La egipcia: Natalya Zlobina
- Primera pelea: Ilia Osipov, Andrei Gudina, Alexander Burov
- Segunda pelea: Mikhail Anisimov, Sergei Davidov
- Criada de Gaditansky: Elena Podimova

Los samnitas tomaban su nombre de un armamento especial tomado del pueblo homónimo. Se decía que los campanianos, después de la victoria alcanzada por el dictador Papirio Cursor sobre los samnitas en el año 44 de Roma, adoptaron para sus gladiadores el equipo militar de sus vencidos que se componía de un gran escudo oblongo, un casco con visera, cresta y cimera de plumas, una ócrea en la pierna izquierda, una especie de brazal de cuero o metal que cubría en parte el hombro en el brazo derecho y una espada corta. Fue el primer tipo de gladiador en aparecer.Los gladiadores tracios contaban con un pequeño escudo rectangular o «parmula» (de aprox. 60 x 65 cm) y una espada muy corta con hoja ligeramente curva o «sica», con el objeto de atacar la espalda desarmada de su oponente. Su indumentaria incluía armadura en ambas piernas, necesarias dado lo reducido de su escudo, protector para el hombro y brazo de la espada, pollera corta con cinturón ancho y casco con pluma lateral, visor y cresta alta. Derivado del guerrero griego de Tracia, como su nombre lo indica.
Acto I.
El general romano Crasso vuelve de la batalla triunfante. La multitud jubilosa saluda a los gloriosos legionarios. Los esclavos cautivos son encadenados a su carro dorado. El tracio Espartacos está entre ellos. Su gigante figura está llena de poder y dignidad. Su amada joven tracia Frigia y el joven Harmodious están con él. La concubina de Crasso, Aegina, lo da la bienvenida junto a la multitud de nobles romanos, patricios y senadores.
El mercado de esclavos. Lentulus Batiatus, el dueño de una escuela de gladiadores, compra a Espartaco y a Harmodius, encandenándolos juntos. Llega la triste hora en la que Espartaco y Frigia son separados. Frigia es comprada por Aegina.
El circo. El palco de Crasso y Aegina en el anfiteatro. Comienza la batalla de los gladiadores. El combate llega al punto álguido y el coraje y la destreza de Espartaco son milagrosas. Vence y es aclamado por el público.
Durante la noche, Espartaco se reune secretamente con sus acólitos. Aegina los ve.
La Saturnalia. La gente honra a Saturno con bacanales.Crasso sale del palacio en su lujoso sedan.
En la reunión secreta, Espartaco llama a sus acólitos a la revuelta.Los conspiradores juran su lealtad a la batalla por la libertad. Espartaco entra a la prisión de piedra de los gladiadores y llama a los prisioneros a la revuelta. Cómo un gran río en llamas, la rebelión de los esclavos prende en Italia, y los guerreros de Espartaco encadenan las victorias.
Acto 2.
Los comandantes de Espartaco vuelven de la batalla con legionarios cautivos, botín, cubas de vino y hetairas, Aegina entre ellas. Ella conduce a Harmodius a la tienda de los oficiales. Espartaco aparece de repente. Ordena conducir a las hetairas fuera del campamento inmediatamente. Harmodius se resiste y comienza la disputa. Sólo aquellos que son leales a la batalla por la libertad permanecen con Espartaco.
Aegina le cuenta a Crasso la división entre los rebeldes, y este ordena atacar el campamento de los que abandonaron a Espartaco. Aegina se queda a solas con Harmodius. Pasa la noche. El festín continua.
Crasso ordena traer a Harmodius. Harmodius se queda horrorizado cuando ve a los gladiadores cruzificados. Intenta matar a Aegina, pero el guardián le apuñala mortalmente. Crasso y Aegina abandona el festín.
En la batalla contra los legionarios de Crasso, Spartacus es derrotado y emprende la retirada.Phrygia lo bendice para las proximas batallas: le entraga el escudo y besa su espada.
Atacan los romanos. La gente de Espartacus muere en la batalla crucial entre imnumerables hordas. Espartaco cae en la batalla también. Llega la noche. La oscuridad envuelve el campo de batalla. Frigia aparece entre las sombras buscando el cuerpo de Espartaco. Ella vela el héroe caído entre el siniestro silencio.
Para hablar ya de la actuación en sí, decir que fue una muy buena noche y la versión de Jacobson es francamente recomendable. Mejor o peor que la de Grigorovitch es algo que creo que estaría mejor en condiciones de valorar de haber visto la producción «a lo grande´´ del Mariinsky, porque la violencia de la historia se dice mejor en grandes números.
La compañia de Jacobson (esta es la web oficial) es de dimensiones modestas. Y aunque el decorado lo resolvieron bien desde el principio (no tan realista cómo el que se ve en las fotos de Mariinsky, pero suficientemente efectista), la entrada de los legionarios, al mismo paso que los de Grigorovitch, dejó mucho que desear y me hizo temer que la tarde no estuviera a la altura. pero, Jacobson desarrolla las peleas y batallas con gran realismo
Y por qué no, también la sexualidad. Ya sabemos que el aspecto orgiástico está muy presente en esta obra. (No me resisto a poner la foto, tiene guasa la cosa)
Cómo se puede ver en las fotos, aquí no hay puntas, y el lenguaje coreútico (basado en las representaciones humanas del arte griego) resulta bastante moderno. El principio de la obra quizá sea lo más flojo, porque el pequeño grupo de soldados en marcha hacia el proscenio realmente no convence, pero, tras el solo de la esclava egipcia, interpretado por Natalya Zlobina (toda delicadeza y cambrés)
El Espartaco de Maxim Tkachenko también empezó un poco frío, o quizá la que les escribe tiene demasiado en mente la interpretación de Ivan Vasiliev, que fue el último Espartaco que habia visto en directo. No estoy segura de que se trate del él fornido gladiador con gesto serio que decoraba el programa y muchos otros puntos de la ciudad y su metro.
Si lamento que el personaje de Crasso no represente un antagonista dancístico más fuerte para Espartaco cómo en la versión de Grigorovitch (esta versión es de alguna manera más derrotista, Espartaco es el héroe del pueblo, sí, pero no esta en el mismo nivel que Crasso), me gusta más esta Aegina, que bailo una triunfal Anna Borodulina. Esta Aegina es mucho más peligrosa porque tiene más lados, y, mientras la otra ataca por lo bajo, esta divide el corazón del héroe en dos atacando a su mano derecha (que por otra parte, no fue una presa demasiado dificil).
La Frigia de Anna Ignatyeva también se vió un poco dada de lado frente a la potencia del personaje de Aegina. Frigia es la sufridora, la compañera del héroe, pero es más refugio que otra mitad. Dejándose de discursos, Ignatyeva fue dulce y femenina, aunque, coreográficamente, el único punto álguido para su personaje es el velatorio final, que cargó de gravedad y dramatismo (la música de Kachaturiam ayuda, incluso cómo esta vez, sin ser en directo).
СПАРТАК. ПИСЬМО ЯКОБСОНУ from marina goulyaeva on Vimeo.
Deja una respuesta