Tengo la intención de volver a visitar la exposición, pero, uno de los primeros días de la semana pasada que hacía de guía turística por Madrid para una amiga llegada de la ciudad del Bolshoi, no pude resistir la tentación de pasarme por el centro de exposiciones de la Caixa y visitar la exposición dedicada a los Ballets Rusos.
En visitas anteriores me agradó la tienda del centro, libros interesantes sobre las exposiciones y algunos originales y coloridos regalitos gafapasteros (hipster para los lectores internacionales) muy curiosos. Me sorprendió gratamente ver que para la ocasión, se habían hecho con una selección de libros de danza, y con la Revista Danza Ballet (dentro de unos días sale el siguiente número en el que Balletómanos también colabora). Entre los libros, la habitual historia del ballet y la danza contemporánea de Ana Abad Carlés (en una nueva edición con Victor M. Burrell), los diarios de Isadora Duncan y Vaslav Nijinsky, Tamara Karsavina, la biografía de Diaghilev de Sjeng Scheijen y alguna obra más. En mi caso, abandoné la tienda con el ``Apollo´s Angels´´ de Jennifer Homans bajo el brazo, un tomo de historia general del ballet con el que ya me había encontrado en Londres y Paris, pero no me había decidido a comprarlo. Además, unos días después, a su marcha, mis huéspedes me obsequiaron con una Matrioshka de peluche para colorear y un libro sobre la colaboración de Sergei Prokofiev para los Ballets Rusos (que he de admitir, cuesta 98€ en la tienda de la exposición, una cifra desorbitada para el precio que tiene este material en el extranjero).
El resultado de la exposición, habiendo visto la exposición original del Victoria&Albert es un poco decafeinado, aunque, por supuesto, la exposición es absolutamente recomendable para todo balletómano. La exposición ocupa toda la segunda planta del centro de la Caixa, pero no pude evitar quedarme con la impresión de que las piezas lucirían más con más espacio entre ellas. Porque, si no me ha fallado la memoria, se han traído todas las piezas de la colección original, pero no lucen de la misma manera. Con respecto a eso recuerdo una mejor utilización del espacio en una de las anteriores exposiciones europeas sobre los Ballets Rusos que se organizaron en 2009, y que tuve la oportunidad de visitar en el palacio Sauber de Mónaco, «Etonez-Moi!´´.
La instalación del «Pájaro de Fuego´´, con una creación audiovisual actual grabada para ambientar las reliquias de la producción original impresionaba más reproducida a tamaño gigante, al igual que el telón de Picasso para «Le Train Bleu´´. Pero, lo que no se tiene en espacio se trata de ganar con una iluminación bastante teatral, frente a una querencia por el negro en la decoración de gran parte de las salas.
Comentarios y preferencias a parte, lo único que verdaderamente me decepcionó de la exposición fue precisamente la parte añadida sobre la relación de los Ballets Rusos con España, puesto que se reduce a un pequeño pasillo dentro de una habitación con recuerdos de otras producciones que no tienen que ver con nuestro país. Además, en otro lugar de la sala se proyectaba en unas pantallas circulares un film documental sobre Diaghilev y España. Pero, por respeto a mi acompañante, ya que no tenía subtítulos, no me quedé a verlo.
Algunas fotografías tomadas a escondidas con el teléfono móvil haciéndome la turista:
Me encantaría conocer este lugar. Me gustó mucho el telón de Picasso. Saludos!
[…] supuesto, la exposición de los Ballets Rusos de Diaghilev sigue abierta en el Caixa Forum hasta junio. Siempre es agradable la […]
todos hacemos de turista en alguna ocasion.. 🙂 muy lindas las fotos.
[…] que, con respecto a la exposición de los Ballets Rusos de Diaghilev (cuya visita ya comenté aquí), se van a realizar una serie de conferencias, proyecciones y conciertos, sobre todo en el mes de […]