Este domingo a las 17h (hora española) podremos volver a disfrutar de otra retransmisión en directo desde el Teatro Bolshoi. En Madrid se va a retransmitir desde el lugar habitual en los cines Conde Duque Santa Engracia (entradas por aquí) y también en los cines Kinepolis (entradas aquí). En Balletomanos estaremos en el cine Conde Duque como siempre, aunque los que no hallan comprado las entradas aún pueden preferir la pantalla grande del Kinepolis.
Raymonda es uno de los «grands ballets´´ por antonomasia del repertorio de Petipa, tanto en duración (algo más de 3 horas en la versión actual) cómo en espectáculo. Aparecen los rasgos habituales de los ballets de la época; un gran castillo, una elegante dama, un valiente caballero, ensoñaciones entre las flores y exóticos visitantes extranjeros.
Raymonda se estrena por primera vez en San Petersburgo el 19 de enero de 1898, con coreografía de un ya octogenario, Marius Petipa y el debut en ballets del compositor Aleksandr Glazunov. El libreto es de Lidya Pashkova y los diseños originales de O. Allegri, K. Ivanov y Pyotr Lambin. Los primeros intérpretes fueron, en el rol principal de Raymonda, la italiana Pierina Legagni; Jean de Brienne, Sergei Legat; Henrietta, una joven Olga Preobrajenskaya y cómo Abderakhman, Pavel Gerdt.
Esta obra se convirtió en el último gran ballet montado por Petipa, si no una de sus últimas obras (Petipa morirá en 1910) , al menos la de mayor importancia en entrar en el repertorio. La versión que vamos a ver en los cines es la estilización de 2003 de la versión de 1984 de Yuri Grigorovitch (que a su edad es aún coreógrafo principal del Bolshoi). Esta versión, basada en las de Petipa y Aleksandr Gorsky, cuenta con diseños de Simon Virsaladze (vestuario y decorados) y Mikhail Sokolov (iluminación).
Desde el canal de youtube del Bolshoi, se ofrece este vídeo cómo previa, con entrevistas a Maria Alexandrova y Pavel Dimitrenko sobre sus roles
Esta es la sinopsis del ballet. Según las versiones, la entrada de Jean de Brienne en el castillo cambia de lugar, en la versión de Grigorovitch (que podemos ver en youtube con Natalia Bessmertova), Jean de Brienne está en escena desde el comienzo del ballet para despedirse antes de la partida, mientras que la reciente reconstrucción de Sergei Vikharev para la Scala de Milan (también en youtube), empieza con él ya volviendo de las Cruzadas y lo introduce en el sueño de Raymonda:
ACTO 1.
Escena 1.
En un castillo en la provenza francesa.
La dama Raymonda celebra su cumpleaños en el castillo de su tía, la condesa Sibyl de Doris. Radiante y feliz, ella es, junto a su prometido, el caballero Jean de Brienne, el centro de la atención de todos los amigos e invitados. Pero, los enamorados deben decirse adiós antes de que terminen los espléndidos festejos: una fanfarria de trompetas llama al caballero a las cruzadas, cómo parte de la armada del rey húngaro Andrei II. Apesadumbrada, Raymonda se queda melancólica con el chal de seda blanca que ha recibido de él cómo regalo de despedida, mientras los invitados intentan animarla.
La condesa Sibyl le cuenta a Raymonda la historia de la dama de blanco, una estatua en el jardín del castillo que cuentan que cobra vida por las noches y protege a los miembros de la familia. Por la noche, Raymonda cae en un sueño intranquilo, en el que la dama de blanco se le aparece, y la lleva a un misterioso jardín mágico, dónde se encuentra con su enamorado. De repente, la aparición de Jean de Brienne se convierte en la de un sheikh árabe. Asustada, Raymonda intenta resistir sus importunas declaraciones de amor, hasta que se desmaya. Al amanecer, Raymonda despierta a solas y ansiosa por su sueño.
Acto 2:
Otra vez, lujosas celebraciones tiene lugar en el castillo, con exóticos invitados venidos de tierras lejanas. Para horror de Raymonda, el invitado más impresionante, el sheikh árabe Abderahkman, es el hombre de su sueño. Él la asalta de nuevo con apasionadas propuestas de matrimonio, mientras los miembros de su séquito realizan exóticas danzas.
Aunque Raymonda está impresionada, se mantiene distante. Dolido y desesperado, Abderahkman planea secuestrarla y llevársela a su corte, pero de repente, Jean de Brienne y el rey de Hungria vuelven inesperadamente de la batalla. Ya que la situación no puede ser solucionada de otra manera, el rey decide que los dos rivales deben batirse en duelo. Jean de Brienne gana el duelo gracias a la intervención de la dama de blanco. Herido de muerte, Abderahkman confiesa de nuevo su amor por Raymonda y muere a sus pies.
Acto 3
Los esposos, reunidos ya, celebran su boda en el palacio del rey de Hungría. Primero, los invitados de Polonia bailan una mazurka. Después, los anfitriones ofrecen una serie de danzas húngaras. Incluso trovadores de la región de la novia, la provenza, han venido a bailar en honor de la pareja. Los festejos se centran en el famoso Gran pas húngaro, que mezcla danzas de carácter del folklore húngaro con ballet clásico. Raymonda y Jean de Brienne declaran su amor y devoción el uno por el otro. La celebración termina con un gran baile nupcial todo en blanco.
Elenco:
Condesa Sibil de Doris | Catherine Barykina |
Raymonda,la sobrina de la condesa | Maria Alexandrova |
Andrew II, Rey de Hungría | Andrei Sitnikov |
Caballero Jean de Brienne, prometido de Raymonda | Ruslan Skvortsov |
Abderrahman, caballero sarraceno | Paul Dmitrichenko |
Clemence y Henriette, amigas de Raymonda | Anna NikulinaEkaterina Shipulina |
Bernard, Beranger, trobadores | Vladislav LantratovDennis Rodkin |
Senescal | Alexander Fadeyechev |
Dos caballeros | George GeraskinYevgeny Golovin |
«Sueño de Raymonda» | Maria VinogradovaJulia Grebenshchikov |
Primera variación | Chinara Alizadeh |
Segunda variación | Anna Tikhomirova |
Danza sarracena | Julia LunkinaDenis Medvedev |
Danza española | Anna BalukovaMaria Zharkova |
Mazurka | Kristina KarasevaAnton Savichev |
Danza húngara | Anna AntropovaVitaly Biktimirov |
Adagio clásico | Maria VinogradovaAngelina Vorontsov |
Variacion | Anastasia Stashkevich |
Para más fotografías, recuerden este post con fotografías de Irina Lepnyova (web), con Anna Nikulina, Ivan Vasilyev y Artem Ovcharenko en los roles principales.
¿Alguien me podría decir qué es lo que marca la diferencia entre el tutú corto y el que llega hasta las rodillas? Tengo mucha curiosidad porque veo que está establecido en cada ballet y no cambia el vestuario aunque sean versiones distintas.
Hola,
Esencialmente es una cuestión histórica. El tutú de plato que conocemos hoy en día es una reducción que viene de las faldas de los vestidos de corte (ya que el ballet se inició ahi). Así que, cuanto más antigua la fotografía/ballet/litografía, la falda es más larga para nosotros, pero todo lo corta que permitiera la moralidad de la época. Por eso, en las litografías de Taglioni y demás siempre aparece el tutu largo, y así se conserva para los ballets de la época que conservamos en repertorio (Giselle, por ejemplo). En las fotografías del periodo de Petipa (finales sXIX, principios XX), podemos ver que los tutus son más cortos que los de estilo romántico, pero sin embargo aún más largos que los actuales, que llegarían a su longitud actual unas décadas después.
Se puede ver sólo en Madrid o en cualquier Kinépolis de España??
También se vera en los kinepolis de Granada y de Valencia, y supongo que en barcelona en otros cines
Gracias, Silvia, es estupendo encontrar la respuesta a preguntas que tengo pendientes desde hace años. Hay poca información sobre ballet en forma de libros, al menos en España.