Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cine’

El miércoles,  al llegar a casa procedente del aeropuerto, encendí el televisor, y buceando entre los canales de la TDT, encontré esta película que he de admitir desconocía. Lo primero  que ví en la pantalla fue un ballet con la música del Amor Brujo, y lo que me vino a la cabeza fue, «Dios, !«Las zapatillas rojas´´ en versión española¡´´.  Una búsqueda en google demostró que no estaba equivocada, pues se trata de un proyecto de Michael Power, que junto a Emeric Pressburger (que no participa en esta producción), se encargó de «Las zapatillas rojas´´ (1948) y de «Los cuentos de Hoffman´´ (1951).  

En la película participa Antonio el Bailarín, ganándose su fama de magnético a  pesar del cierto carácter de  charanga de la producción (españolada ahora quizás «kitsch´´) . Cómo tengo que admitir no interesarme demasiado por la danza española, lo que me ganó fue la elegante figura de Ludmila Tcherina, y tras descubrirlo, el cameo de Leonide Massine. Tcherina  interpreta a Anna Cato, una bailarina de ballet retirada por su  matrimonio, una figura con aspecto de Audrey que se enamora de España y vive un enlace de amor platónico con el artista español, a espaldas de su marido.

(más…)

Read Full Post »

Llega la primavera a Madrid, y con ella las ganas de aventuras por la ciudad. Estas son las citas recomendables en Madrid:

(más…)

Read Full Post »

(más…)

Read Full Post »

Mañana, en los cines madrileños Conde Duque Santa Engracia podremos ver a las 19,30 la retransmisión en directo desde la Ópera de París, del ballet «La Source´´.

(más…)

Read Full Post »

Black Swan derribado

No habia escrito una reseña de Black Swan para este blog, aunque la verdad es que vi la película en diciembre ( versión pirata, porque queria asegurarme de si merecia la pena antes de abrir el monedero).

Estos dias se ha reavivado la polémica sobre Natalie Portman y una de sus dobles, Sarah Lane (no es la única, también está Kimberly Prosa), pero antes de dar mi punto de vista voy a poner un par de opiniones que me parecen muy acertadas:

Henrik Lamarck (bailarin noruego free lance) escribe en su blog http://www.tightsandtiaras.com/ (su blog tiene un estilo muy entretenido y desenfadado, lo recomiendo):

Black Swan es un buen thriller! No el mejor que he visto, definitivamente no me dejó sin respiración, pero es una buena pelicula!  Portman está mejor que nunca, y realmente consigue capturar la «inocencia´´  ( aunque extremadamente exagerada, pero no es culpa suya )  que definitivamente encuentras en muchas bailarinas en el mundo.

Mi mayor pero a la pelicula es realmente el trasfondo de ballet. Ahora, no me digais el «oh, pero es bailarín, no puede ver la película objetivamente, tiene que comentar en lo poco que salen las piernas de Portman, o lo malo que es su port de bras o (añadir la frase que convenga) ´´. Cómo bailarín sé lo dura que es mi profesión, sé que no la puedes aprender en un par de meses. No necesito ver si Portman tiene mucho endeors, no me interesa. Si pudiera bailar ballet cómo la estrella que se supone que es en la película, estaría en Covent Garden. Y Matt Damon estaría haciendo alguna misión táctica para alguna agencia de inteligencia. Y no hablemos de Bruce Willis…

No, mi pero está en la manera en la que los bailarines de ballet son reflejados en la película. Otra vez (quizá por mi mal vocabulario?, después de todo, a nosotros los bailarines nos gusta más bailar que hablar, verdad?), tengo que usar la palabra sobre-exagerado. Las bailarinas no van por la calle con moño.  a veces, incluso están pensando en otra cosa que el ballet, y aún tengo que conocer a una colega que haga fouettés en su apartamento por la noche.Si, algunos directores tienen un régimen estricto, y pueden esperar que sus bailarines no lleven calentadores en clase. Pero, todo el mundo quitandose ropa en cuanto entre a la sala? No lo creo. El acoso sexual puede aparece en cualquier lugar de trabajo, incluso en el ballet,  pero no creo que halla muchos directores que se tiren a sus bailarinas entre bambalinas. Es demasiado dramático.

Mi argumento es, si fueras a representar a un abogado, no querrias usar TODAS las ideas que la gente tiene del abogado, con traje, maletín, que se acuesta con su asistente y tal. Tu público estaría aburrido, y decepcionado cuando no les enseñes algo que no esperaban. Porque la gente ya es familiar con los abogados. Ya han visto esa peli. Felicidades a Aronofsky por haber elegido un ambiente distinto a lo que normalmente vemos en la sección   horror/thriller section del videoclub. Pero, ¿realmente tenía que usar todos esos prejuicios? Portman vomitando, su madre volviendose pirada, la preparación de las puntas, el personaje de Lily  (aunque Mila Kunis hizo un buen trabajo, actúa realmente bien!)…. y podría seguir… Sólo estaba esperando que apareciera el compañero de trabajo super gay de Nina para terminar el catálogo. Cuando no lo hizo, normalmente diria  “yay, genial Darren, apoyando a los bailarines masculinos´´. Pero despues de ver este desfile de prejuicios- que, si piensas en ello no es mas que mal estudio previo- no puedo evitar pensar que el gay hubiera estado alli si no hubiera sido un asunto delicada- y no quieres cosas delicadas  si buscas a las masas…

Cómo una peli de horror, creo que Black Swan valió  el precio de la entrada. No es una película que vería dos veces en el cine, pero está lo suficientemente bien, bien echa y buena para ver. Cómo bailarin de ballet, estoy decepcionado. Incluso diría insultado. Pero no lo haré, porque entonces sólo añadiría el último de los clichés- que los bailarines son gente sensible y artistas fáciles de insultar. Esa la podías haber metido, Darren, esa es bastante verdad!

 

Rebecca King (del cuerpo de baile del Ballet de Miami) para http://tendusunderapalmtree.blogspot.com/

Llendo al cine, la pregunta que no podía esperar para responder era, Cómo representará el ballet al público que no está familiarizado con nuestro mundo?. Creo que la gente puede salir del cine pensando «Wow, los bailarines de ballet están locos´´. ¿Pero estamos realmente tan locos cómo Nina? No, probablemente no, porque está bastante claro que Nina tiene graves problemas mentales. Pero estaría demasiado desencaminado pensar que el publico puede salir pensando que el mundo del ballet hace que nos volvamos obsesionados con la perfección hasta el punto del daño psicológico?
Contemos los clichés que aparecen en el film y separemoslos de la realidad que nos da Aronofsky.

Ensayos con el director que se vuelven calientes.

 

No, , los bailarines de ballet no tienen habitaciones rosas llenas de peluches en tutus. No, no nos dormimos con una caja de música que toca «El Lago de los cisnes´´ con una bailarina de cerámica que gira con la melodía. No, los tonos de nuestro teléfono no vienen de las partituras de ballets. No, nuestras madres no son locas que nos ayudan a coser las puntas. No, no tenemos estudios en nuestra casa donde practicamos piruetas por la noche. No, no odiamos al resto de bailarines, en realidad, solemos pasar la mayoria de nuestro tiempo libre juntos, disfrutando de nuestra compañia. No, cada bailarín no vomita despues de la comida!, de hecho, para muchos de nosotros, el mejor regalo tras un fin de semana de actuaciones es una buena hamburguesa con patatas. Y no, los ensayos con nuestro director no terminan en sesiones de preliminares.
Si, cuando los levantamos de la cama por la mañana cada parte de nuestro cuerpo hace crack. Si, tendemos a recibir atención desvergonzada de los hombres en los bares, porque les intriga que seamos bailarines de ballet. Si, nuestros fisios a menudo tiran de nuestros pies para que se realinien los huesos. Si, hay presion en el ballet, pero hay maneras sanas de soportarlo, que no aparecen en la pelicula. Sí, siempre hay alguien esperando por tu papel, pero no de una manera tan malvada.

 

En conclusion, creo que esta película ha dado al mundo del ballet mucha atención, pero es la adecuada? No lo creo. Aunque en general me gustó mi experiencia en el cine anoche, no pude evitar la carcajada en algunos momentos del principio, donde están muchos de los clichés. Creo que esta película muestra el ballet con una luz envenenada, y que cuando la gente piense en «El Lago de los cisnes´´, siempre pensaran en la película de  Darren Aronofs en vez de la obra maestra que tras los siglos ha sido representada en teatros de todo el mundo. Y para mi eso es una pena.

Eric Taub para http://www.ballet.co.uk/

Hay mucho  que es absolutamente absurdo  en el thriller de  Darren Aronofsky. Presenta las minucias de la vida de los bailarines con la sensualidad de un voyeur, una mirada íntima a los estiramientos de pies mañaneros de una bailarina,  crujidos y chasquidos todo el rato, que se repiten en la brutalidad de la preparación de las puntas. Cada grieta, destripamiento y excoriación se presenta en primer plano,con detalle casi pornográfico, y Aronofsky ofrece el simbolismo del martillo: el ballet como la violación de lo bello y rosado. Los personajes son extraídos de lo peor de la creencia popular  sobre el ballet, y él se deleita en su horror: el vomitar, la bailarina obsesiva, el director artístico mujeriego, la sobreprotectora madre de la artistao. El diálogo es cursi, memorablemente («Yo soy la reina de los cisnes, y tu nunca dejastes el cuerpo de baile!» Zing!), Y más cursi, aunque fuga la coreografía , (de Benjamin  Millepied del New York City Ballet , demostrando una vez más su talento para caer hacia arriba). Peor aún, para adaptarse a la cama de Procusto de su libreto,  Aronofsky estupidifica el Lago de los Cisnes hasta niveles casi irreconocibles. Al parecer, el Cisne Blanco es el que requiere técnica, el Cisne Negro es todo acerca de la pasión. ¿En serio? Peor aún, no lo olvidemos por un instante todo lo  Blanco  vs. Negro , tengamos dificultades cromáticas cómo Sigfrido, convertirse, , Odette y Odile son los objetos de amor, cuyos nombres no se atreven a decirse: todo es Cisne Blanco/Cisne Negro todos el tiempo. ¿Y en qué planeta podría realmente una bailarina ganar el papel de la Reina Cisne mordiendo los labios de su jefe mientras este le roba un beso asombrosamente inapropiado?

Como una representación realista del mundo del ballet, Cisne Negro es un fracaso absoluto. Pero por supuesto que no es intención de Aronofsky. Su intención es que nos lleve en la montaña rusa emocional de un aspirante a bailarina y su descenso a la locura, y esto lo hace admirablemente. Para alimentar nuestro medio de transporte,  exprime hasta la última gota de jugo emocional que puede salir de los clichés de ballet, cuanto más exagera, más salvaje es el paseo. Está usando el ballet para una emoción – como una fulana a la que no tiene intención de llamar después – y así me siento un poco sucia por  haberme gustado el Cisne Negro. Pero me encanta. No es una película brillante, tal vez ni siquiera uno bueno, pero grande, a pesar de todo: un camino del exceso en el final del cual se encuentra, no necesariamente la sabiduría, pero, muy apropiadamente, la apoteosis. No se trata de ballet, excepto cuando lo es, y cuando lo es, es maravilloso.

Al principio de la película, Nina (Natalie Portman) es una cosa dulce, bailarina tímida y joven, que sólo quiere «ser perfecta», y vestida enteramente de blanco (los trajes, a menudo brillantes, son bastante pesados ​​sobre el simbolismo monocromático ). Ella sueña con el prólogo del Lago de los Cisnes, en la que ella es la princesa sin nombre (en esta película) que es capturada y se convirtió de manera espectacular en un cisne por el malvado Von Rothbart . Cuando ella despierta, ella no está afectada, pero analítica, llamando a su madre para contarle como su prólogo soñado no era como la versión del Bolshoi. A pesar de su gracia y plumas, Nina es también una empollona sin remedio, y  apenas nos sorprende  saber que su tono de llamada del teléfono es de Odette, um, el tema de la Reina  de los Cisnes.

Habla en voz baja mansa, de niña que debería haber recibido abusos habituales en su juventud, y todavía la gana el desprecio de sus compañeros de solistas en su gran compañía del ballet de Nueva York.

Cuando Thomas Leroy, el increiblemente libertino director artístico , aparece en la clase de la compañia, todas las mujeres de la compañía se quitan la ropa, quiero decir, rápidamente sacan de sus piernas, calentadores, camisas, etc Aunque hay muy buenas razones por las que un director puede prefieren ver a sus bailarines sin límites dentro de lo posible, es difícil no verlo como gallinas que se ofrecen al zorro de visita. Vincent Cassel interpreta a Thomas a la perfección , satisfecho de sí mismo, y anuncia, más para el público que los bailarines, que va a poner en una nueva » pelada» de la producción del Lago de los Cisnes.
Thomas sabe Nina tiene la técnica para bailar el Cisne Blanco, pero las dudas que tiene la pasión por el Cisne Negro, (? Eh) y esta confirma sus temores fallando los  fouettes en su prueba. Finalmente, Nina va a la oficina de Thomas para pedir el papel. Entre las cosas artísticas que   abarrotan la sala está el esqueleto de un cisne (cuando dijo simplificada, no estaba bromeando), y no es difícil imaginar a Thomas personalmente chupando la carne de sus huesos. Él regaña a Nina y los desafíos artísticos que ella  afronta se resuelven de la mejor manera, al parecer, él sabe cómo, apresandola contra la parez con un beso baboso. Como se mencionó anteriormente, Nina lo muerde, sorprendiendo a los dos y ganar para sí misma el papel de la Reina Cisne.

Nina vive en casa con su madre, Erica, un monstruo pasivo-agresivo , interpretado por una verdaderamente aterradoraBarbara Hershey. Viven en lo que parece ser un amplio,  apartamento ático del West Side, pero también lleno de baratijas y, en la habitación de Nina, hay tantos animales de peluche, que parece casi imposible respirar. A pesar del apoyo de Erica a su hija (y ella es sentimental en un grado desconcertante), también hace sabotajes.Ella compra a Nina una tarta de cumpleaños enorme, y cuando Nina le dice que no puede comerla (ya hemos visto vomitar Nina en un cuarto de baño, presumiblemente para permanecer delgada), Erica amenaza con tirar a la basura, cuando  recorta las uñas de Nina le  corta dolorosamente . Ella le dice a Nina que renunció a su propia carrera para criarla, y dispone de una sala escalofriante llena de pinturas y dibujos que ha hecho de su hija.

En el trabajo, Nina debe hacer frente a Lilly (Mila Kunis), una bailarina flor de , por supuesto, San Francisco. Ella es salvaje y sin inhibiciones, y llama la atención de Thomás (y probaby más) con su encantadora capacidad de  bailar sin calentar, y ser la única chica en el estudio con el pelo suelto. Ella también tiene enormes alas de cisne negro tatuado en la espalda (y e tiene un trabajo?), Y es tan aficionado a vestir de negro como Nina es al color blanco. Mucho simbolismo? También le gusta quitarse las bragas en los baños de  señoras y, creo, orinar en el lavabo, así que por supuesto que ella tiene potencial de Cisne Negro. Ella quiere ser amigo de Nina, presionarla fuera de su papel, o si es posible ser Nina.

En los ensayos, Nina Thomas la reprende por su falta de pasión, y en una memorable frase a su pareja, interpretada Millepied, le exige saber si él considera adecuada para, um, tener relaciones sexuales. (Al parecer esto no es una pregunta retórica, de lo que uno ve  en los tabloides, pero eso es otra historia.) Después de una recepción de lujo en el que Tomás introduce Nina al mundo como su nueva Reina de los Cisnes, y anuncia el retiro de los bailarina principal empresa, Beth Macintyre (Winona Ryder), se lleva a Nina de nuevo a su apartamento y le pregunta si  ha tenido relaciones sexuales. Ella, no muy convincente, dice que tuvo y Thomas, decidiendo que algunos trabajos están más allá de su salario, le da una tarea, «tocarse´´. Ella va a su casa y cumple obedientemente, sólo para ser frustrada en el último momento al ver a su madre, dormitando en un sillón al lado de su cama. Huy! (A la mañana siguiente, en la compañia se entera de que Beth se ha lanzado ante un coche y está hospitalizado con horribles heridas en las piernas, con el tiempo esto hace que Nina lamente haber robado cosas del vestuario de Beth.) Después de un rato llegué a estar un poco cansado de tanto Cisne Negro / Cisne Blanco, y deseé que  Thomas iría por la vieja escuela soviética: Nina podía hacer el blanco, y Lilly el Negro (y, sin duda, Thomas  se lo haría con las dos). Pero no hubo suerte.

Gran parte del resto de la película está dedicada a la cuestión de si ella tendrá o no n un orgasmo. Ella finalmente lo tiene, después de una noche libertinaje alimentado por extasís con Lilly, en su dormitorio. O no  lo hacen? La vision de Lilly es muchode una ilusión como las plumas negro que Nina ve que brotan de su espalda, o sus uñas peladas . Aronofsky junta indignidad después de indignidad freaky sobre la desventurada  Nina. La omnipotencia de Aronofsky es tan intrusiva que me encontré rezando para que le diera a la pobre muchacha un descanso. Como era de esperar, cuando finalmente lo hace, la hace pagar por ella. Cosas más locas continuarán sucediendo en el cuerpo de Nina (o en su mente, de todos modos), y, fortificada, tal vez, por su sueño-orgasmo inducido, que recibe la fuerza para luchar contra su madre cada vez más terrible , que se está convirtiendo en Joan Toumanova Crawford, con esa maravillosa frase «Yo soy la Reina de los Cisnes»

Natalie Portman e
© Fox Searchlight Pictures


Mientras que la película avanza, Nina pasa de conjuntos en blanco a gris a negro, su ropa, en cualquier momento, es un barómetro de lo mucho que está perdiendo el control. Al final está casi totalmente de negro.

Más tarde en el teatro el día del estreno, Thomas le dice a Nina que va a utilizar a Lilly en su lugar. Ya no  tímida, Nina se sienta en el espejo de su camerino y con calma chantajea a Thomas para que le devuelva el papel. Nina se da toques de base blanca en la cara, y con cada golpe de su carácter cambia, de nuevo de una niña se convierte en una Reina de los Cisnes ante nuestros ojos, pero esta vez se trata de una clara mejora, y una gran actuación de Portman.También es, para mí, cuando el Cisne Negro comienza a trascender de su ingenuidad.  El Lago de los Cisnes es mucho más que una simple dicotomia de buena chica& chica mala, sino que también se trata de cautiverio y  libertad.Aronofsky mete a  Nina en un mundo en disminución. Su apartamento desordenado y grabado en opresivo plano media, es  incluso en la pantalla grande, claustrofóbico, como es su pequeño camerino.  Su vida «real» se ha vuelto una mierda: la relación con su madre, y los tratos con la promiscua Lilly  y la lisiada y automutilable  Beth, han sido desastrosos. Ella no tiene nada, salvo su arte, y cuando ella aparece con bourrées desde cajas a la inmensidad del escenario, se siente como si ella hubiera escapado, sin embargo, fugazmente, de la cárcel.

Después de un drama escalofriante en su camerino Nina, se convierte en una magníficamente vestido Cisne Negro, y se retira más en su arte y  locura. Su color de ojos se vuelve rojo, y ella crece plumas con cada aleteo de sus brazos. El zumbido de las alas se superpone con la de Tchaikovsky, y el sonido de los jadeos Nina. Pistas salvajes de  que aquí, en fin,  Nina encontró su verdadero orgasmo, con todas las plumas  germinando en e su éxtasis. No importa que la coreografía de Nina tiene sólo la más remota semejanza con la Petipa, o que difícilmente se puede ver lo que está bailando la mayor parte del tiempo. El trabajo de camara nos trae al escenario con Nina, y lo que hace Portman con la cara de Nina es mucho más interesante que lo que ella no  hace con los pies de Nina.

Voy a dejar de describir el regreso de Nina en blanco, y al final de la película, en caso de que en realidad son los lectores que no han oído hablar por ahora. Es importante que tenga que terminar ordenadamente, una reverencia un  poco humillante por tener Nina redundante diciendo lo que  nos habia mostrado ya «Fue perfecto»

Sospecho que esto es toda la historia Aronofsky quería contar: bailarina loca se vuelve más loca ante nuestros ojos en una caída espeluznante a través de un sensacionalismo del infernal mundo del  ballet , una parábola descendente que termina, al igual que su anterior película, El luchador, con un salto en un futuro muy incierto. Pero, tal vez a pesar de sí mismo, también logra una verdad más profunda acerca de ser un artista intérprete o ejecutante: la pobre Nina sólo esta verdaderamente viva cuando está en el escenario. Por supuesto esto es como mucho un cliché como cualquier otra cosa en la película. No voy a halagar el estilo Aronofsky diciendo que al abrazar clichés, los trasciende, porque no lo hace, pero  a veces, nos deja encontrar la verdad en su corazón.

Natalie Portman
© Fox Searchlight Pictures


Cisne Negro no  trata del ballet, excepto cuando lo hace. No se trata de la coreografía del ballet en sí, o de cualquier producción reconocible del Lago de los Cisnes. No hay mucho baile real, de todas formas. La coreografía de Benjamin Millepied es agresivamente aburrida, y es realizado de esa manera. La producción incompleta del Lago de los Cisnes en la que Nina se abre y se cierra en la misma noche sería absurda, si fuera lo que realmente importaba, pero no es así. Sólo tiene que representar la idea del Lago de los Cisnes – Un Meta Lago. Del mismo modo, no importa que el poco baile  que se puede ver es superficial. Una vez más, es la idea lo que cuenta. En consecuencia, toda la película no es sobre el ballet  per se, sino sobre el meta ballet: nuestras ideas de lo que es el ballet  o, mejor dicho, las ideas de Aronofsky ideas.

Por lo tanto, cuando  Portman baila en el escenario, no son los pasos de Nina los que son importantes, es lo que significan los pasos para Nina. En este sentido, la idea de que la iniciativa debería haber sido realizada con una bailarina «real» se convierte en absurda. La cámara nos lleva hasta la cara de Portman, como debe ser, yo sólo voy a decir que en muchos aspectos la interpretación de Portman es extraordinario. (En realidad, todas las actuaciones son, desde mi punto de vista, muy buenas. Y el vestuario, y trabajo de cámara. Pero se puede leer acerca de eso  en cualquier lugar, sin embargo.)

En este sentido, el hecho de que los personajes principales son caricaturas no es tan sorprendente: son exagerados porque son arquetipos tanto como la gente.Cualquier  director artístico de verdad que se comportaron como Thomas sería el blanco de interminables y bien merecidas denuncias de acosa, pero todos hemos oído hablar de directores artísticos mujeriegos. La madre de Nina hubiera pasado la mayor parte de su tiempo en observación psiquiátrica, pero todos hemos conocido probablemente infernalesMadres de la Artista. Como persona, Nina es una caricatura y esta destinada a convertirse en uno de los locos legenda del cine. Como artista, sin embargo, ella está en todas partes: el bailarín con una gran técnica, pero poca personalidad – todas las compañias tienen unos pocos. Es una deliciosa ironía, aunque sin duda no intencional, y que la doble de baile de Portman doble es una Nina en vida real : Sara Lane,  solista del ABT que hace años hizo un debut sensacional en «Tema y variaciones´´ y no ha hecho gran cosa desde entonces. (Eso no quiere decir que fuera de escena Lane tiene nada en común con Nina fuera de escena Nina!) Me gustaría pensar que estos arquetipos no son tan comunes como lo eran antes, pero son sin duda están todavía alrededor.

Desde esta perspectiva un tanto más elevada, ya que, podría decirse, es una meditación sobre la idea de una compañía de ballet, Aronofsky sale algo mejor, pero todavía no es totalmente descolgado. Hay algo incómodamente misógino sobre las torturas que presenta a través de Nina, y él nunca deja muy claro de donde viene la autoridad final de Nina . Una noche en la ciudad con Lilly y, posiblemente, su primer orgasmo? El golpe en la cabeza de la noche antes del estreno? Una especie de ósmosis de Lilly? .

Pero, básicamente, ir a verla.

 

 

Las tres críticas representan básicamente mi opinión sobre la película. Demasiado cliché. Cómo dice Lamark, tan sólo faltaba por salir el mejor amigo gay ( que sí aparece en películas de danza cómo Center Stage, hiper topicada pero mejor bailada). Taub dice que lo que importa es la «meta idea´´, pero sin embargo lamenta la estupidificación (cierta) del Lago.  ¿Pero, cuál es el valor del tópico?, cómo dice Larmark, nos interesa realmente que nos cuenten lo que ya sabemos??. El tópico de alguna manera reconforta y entretiene, pero sabemos que lo repetitivo cansa ( ¿Cuántas películas seguidas de Alfredo Landa se pueden aguantar?). Quizá el punto clave es que no hay muchas ocasiones que el ballet llegue al gran público.

 

Pero , ¿tenía que llegar de esa manera?. La frase con la termina Rebecca King, sobre cómo ahora la gente pensará en Black Swan antés que en el Lago de los Cisnes, no es esencialmente culpa de la película, aunque sea una desgracia. Aronofsky no podía contar con que su película fuera engullida por la cultura de masas.

 

El problema es tener que recurrir a tanto cliché. El hecho de haber enseñado a una bailarina con problemas mentales no nos hace salir de ahí. Los bailarines somos personas normales, con la posibilidad de hacer algo distinto, pero normales. Y Aronofsky sigue eligiendo a la protagonista tímida, con problemas alimentarios, sin experiencia en la vida y vestida de rosa.

 

Cómo en la película, y que también me hace gracia que mencione King, a la gente le resulta anormal que llevemos una vida anodinamente normal.  Yo misma vivo ahora entre la vorágine de todo estudiante de intercambio en una ciudad extranjera. Y cuando conozco a gente en fiestas todavía les resulta sorprendente que sea bailarina de ballet (prefiero el término estudiante, pero el gran público no conoce la diferencia) , por que, ¿Cómo es que llevo un martini en vez de un tutu?. Los bailarines seguimos en dos categorias, los chicos son unas mariquitas débiles y las chicas unas frígidas infantiloides.

 

Y el caso es que la gente es esencialmente simpática , supongo que porque soy una chica y sigue socialmente aceptado, aunque no recomendable para una estudiante veintiañera  (recien). La gente a menudo me pide que muestre algunos pasos, normalmente  llevo tacones muy altos y los uso de excusa para ello (aunque muchos no comprenden la diferencia), en realidad por tímidez no me gusta ese momento de animal de circo. Una conquista de origen ruso (y apellido dancístico) me dijo en una fiesta que me movia mucho más libremente que las bailarinas de ballet. Siempre pienso que ahora el estilo en el que un chico y una chica joven han de «bailar´´ es básicamente preliminares con ropa, asi que, ohh ahh, sorpresa, los cisnes tienen sexo (aunque lejos estoy de considerarme cisne).

 

 

La nueva controversia (resumida aqui: http://www.starpulse.com/news/Kristyn_Burtt/2011/03/28/the_dance_community_reacts_to_the_blac) tiene que ver con una entrevista realizada por Sarah Lane para el Entertainment Weekly en la que decía que apenas el 5% de las tomas habian sido hechas por Portman, y que el estudio la obligó a un pacto de silencio pre oscar . A lo que Benjamin Millepied respondío diciendo que Portman hizo el 85%

 

Clip resumen de Dance Channel Tv.

 

Millepied dijó que Lane solo hizo el trabajo de pies, las diagonales y los foettés. El problema es que eso es TODO lo que hay en la película. Su coreografía tiene tan poca substancia que se reduce a eso. En resto, pues me creo que lo halla hecho Portman, porque, esencialmente, no hay mucho que hacer. Hay alguno raro cuando la vemos a ella y realmente es ella. Cuando Portman parece más bailarina es cuando no baila (que supongo que era el objetivo de su transformación física).

Me parece curioso que Millepied elija pelearse con Lane, cuando sus coreografías son representadas por el ABT (desconozco su por ella misma). Por muy creible que Portman sea, en un año no se convierte una en Sylvie Guillem, aunque sea en Hollywood.

 

El video de los efectos especiales de Black Swan en el que se puede ver cómo se remplaza la cara de Lane facilmente. El video ha sido retirado de youtube, pero aqui está
http://www.starpulse.com/news/Kristyn_Burtt/2011/03/28/the_dance_community_reacts_to_the_blac (dirección del artículo por si no se enlaza bien)

http://cdn.springboard.gorillanation.com/storage/xplayer/yo033.swf
 

 

Lane y Prosa ( que dio una entrevista antes en: http://artsmeme.com/2010/11/21/meet-natalie-portmans-evil-twin-body-double-kimberly-prosa/), las dos dobles escondidas

En definitiva, para ver una película de ballet dramática, bien bailada y además original, recomiendo las Zapatillas Rojas

Read Full Post »

Después de haber conseguido perderme las dos últimas retransmisiones en directo desde el Bolshoi por estar en paradero desconocido. El domingo tras volver de unas vacaciones en madrid hice el camino hasta los cines Gaumont Opera ( que mejor sitio para ver ballet que a cuatro pasos del Palais Garnier) para recoger mi entrada (19€ más cara que para las retransmisiones de la ópera, pero esas casi nunca van en directo).

La sala nº1 de los cines Gaumont Opera no se llenó, pero tengo la impresión de que era la más grande de la que disponián, y desde luego habia mucha más entrada que para «La dama de las Camelias´´ que ví en octubre.

Llegue a mi sitio ( no numerado) con una media hora de antelación, cuando la pantalla ofrecia unas imágenes panorámicas de Moscú (principalmente los alrededores del Kremlim) y hasta los últimos 10 minutos no comenzó a mostrar otras imágenes dentro del teatro que no fueran las del hall de entrada. Por muy bonito que pueda ser el turismo por Moscú, muchos espectadores hubieramos preferido que nos dejarán estar entre camerinos y bambalinas desde el principio.

Tengo que decir que no me  gustó demasiado la labor de Katerina Novikova (agregada de prensa de la compañia) cómo presentadora. Habló en ruso, inglés, francés y alemán (en esta última muy poco),  principalmente en inglés, y se la veía tremendamente incómoda con el ideoma. No dijo nada interesante, asi que se la podían haber ahorrado y poner un traductor de verdad a los invitados en los entreactos, Gennady Yannin (subdirector y artista de carácter) y Yuliana Malkhasyants (diva de las danzas de carácter).

O podían  simplemente dejarnos espiar a los bailarines más tiempo. La cámara nos llevó a la sala de maquillaje de Vasilyev y Merkuriev, nos enseñó las marcas de maquillaje en los pies de Anna Leonova, a Shipulina practicando obstinada su variación (ella y Tihomirova  fueron las que más estuvieron en el escenario en los entreactos), a una profesora del Bolshoi ensayando con las cupidos de Stashkevich hasta el último minuto ( aunque alguna niña aprovecho para sacar una bonita foto junto a la escenografía) y a Vasilyev bromeando con Loparevitch, entre otras cosas.

El reparto para la noche sería:

  • Kitri: Natalia Osipova
  • Basil: Ivan Vasilyev
  • Don Quijote: Alexei Loparevitch
  • Sancho: Alexander Petukhov
  • Amigas: Anna Tihomirova y Olga Stebletsova (los créditos hablaban de  Olga Kishnyova, y ese era su nombre en verano, quizá se ha casado)
  • Gamache: Denis Savin
  • Lorenzo: Egor Simachev
  • Esposa de Lorenzo: Elena Bukanova
  • Mercedes: Kristina Karasyova
  • Gitana: Anna Antropova
  • Cupido: Anastasia Stashkevich
  • Reina de las Driadas: Ekaterina Shipulina
  • Bailarina de la Calle: Anna Leonova
  • Espada: Andrei Merkuriev
  • 1º Variación PDD: Anna Tihomirova
  • 2º Variación PDD: Chinara Alidzade

Antes de entrar en materia, me permito traducir una entrevista a Osipova aparecida unos dias antés en el New York Times, sobre la preparación para la retransmisión:

Una bailarina real llega a la pantalla grande: Una conversación con Natalia Osipova
Por JULIE BLOOM

En el papel de  Kitri en «Don Quijote» en el Metropolitan Opera House el año pasado, Natalia Osipova «se mostró cómo la bailarina más sensacional del momento  ante el público», escribió Alastair Macaulay. Los balletómanos  tendrá otra oportunidad el domingo a  Osipova , de 24 años de edad, en el papel, esta vez desde la comodidad de un suave asiento de cine , palomitas  opcionales.  A las 11 am,  Emerging Pictures proyectará en alta definición en directo desde Moscú  una producción del Teatro Bolshoi de «Don Quijote», protagonizada por la Osipova e Ivan Vasiliev.
El público en unos 150 teatros en los Estados Unidos  podrá ver «el movimiento de la cabeza, el destello de su sonrisa, la inmediatez de su respuesta a la música, la intensidad de su atención a sus colegas», así como otros signos que , el Sr. Macaulay agregó, «demuestran que ella nunca está más viva que  en el escenario.» Al igual que las compañías de ópera  que ya han incursionado en territorio de alta definición, el «Ballet de Cine» ofrece una nueva oportunidad para ver la danza de cerca, muy cerca, y debatir los retos y beneficios de la visualización en vivo en una sala de cine. Otras entregas de la serie son las actuaciones del Royal Ballet y el Ballet de la Ópera de París. A través de un traductor, la  Osipova habló con nosotros por teléfono desde Moscú sobre su papel como estrella del ballet  de la próxima representación. A continuación se presentan extractos de la conversación.

P.
¿Ha preparado de forma diferente para la actuación en directo, en alta definición ?

A.
La misma preparación, no puedo decir que hay alguna diferencia, porque somos profesionales y así para cada una de nuestras actuaciones  nos preparamos de una manera muy seria. Por otra parte, puedo decir que a lo mejor en mi caso me estoy preparando un poco mejor de lo habitual y me preocupa un poco más de lo habitual, porque es una gran responsabilidad cuando tanta gente te estará observando.

P.
¿Estás pensando en las cámaras  mientras estás bailando?

A.
He sido grabada en varias ocasiones, y nunca pienso en las cámaras una vez que estoy en el escenario.

P.
¿Has visto actuaciones tuyas en  vídeo? Influye  sus actuaciones ?

A.
Muy a menudo lo hago. Siempre es diferente. A veces me miro en la pantalla y me gusta  y, a veces me miro en la pantalla y siento  emociones negativas y muy diferentes, ya que me parece que lo estoy haciendo  muy, muy mal a veces.

P.
¿Es extraño ver todo tan cerca? ¿Es así como la danza debe ser vista?

A.
Creo que los grandes primeros planos no son tan buenos para la danza. Creo que es mejor mirarlo desde lejos. Cuando nos fijamos en el ballet, no debemos  estar muy cerca, así que debería tener más. Sin embargo, creo que es realmente maravilloso tener una audiencia tan grande, y será un gran placer para todos nosotros que estamos haciendo sólo una actuación  que tanta gente de todo el mundo la oportunidad de ver, sobre todo en una producción tan querida en nuestro propio teatro.

P.
¿Qué pasa con el maquillaje? El Maquillaje de teatro puede ser un poco extraño en la pantalla.

A.
Sin duda que cuando la película llevaremos menos. No queremos asustar a la gente.

P.
Cuando ves el ballet en un teatro desde muy lejos, a las bailarinas se les supone  un aspecto perfecto y  sin  esfuerzo, pero cuando lo ves de cerca, puedes ver lo duro que los bailarines están trabajando. ¿Cambia esto esa ilusión?

A.
En realidad, las personas que nos están filmando, tenemos que confiar en ellos, que no nos van a filmar  de una manera que sea obvio que estamos sudando y trabajando  duro. Pero la forma en que trabajamos, no mostramos lo cansados que estamos o  lo difícil que es, salvo detrás del escenario. Además, creo que es por eso que tenemos tantos ensayos, por lo que una vez que estamos en el escenario no sea visible  que es un trabajo difícil. La gente no quiere ver un trabajo duro.

P.
¿Por qué te gusta este papel?

A.
Fue mi primer gran rol. Lo bailé  por primera vez hace seis años y Kitri es uno de mis personajes más queridos . Ella se adapta a mi carácter , aunque ahora  crecí un poco, y ya no soy una niña. Es por eso que creo que mi imagen en el escenario también está cambiando a través de mis cambios en la vida. Es un ballet maravilloso, donde realmente se puede expresar y mostrar  temperamento y  capacidades de actuación y de la técnica de ballet por supuesto, porque esta producción no puede existir sin el virtuosismo en la técnica.
P.
¿Cuáles son otros desafíos de ver bailar en una sala de cine?

A.
Creo que una vez se llega a ver la producción en la pantalla grande se llega a ver el ballet con mucho más detalle y te das cuenta de  mucho más, pero por otro lado es problemático. Nuestro objetivo como un bailarín es transmitir de alguna manera, incluso a través de la pantalla, la inspiración, el carácter de esta producción, la particularidad de esta producción. La gente dice cuando está en el teatro se puede sentir la emoción, pero una vez que lo estás viendo en la pantalla las emociones se borran. Pero no ese es nuestro gran objetivo, que no se borren.

P.
¿Qué otros ballets  se proyectarán en directo?

A.
Voy a estar haciendo «Coppélia» y luego el año que viene «Esmeralda», y yo personalmente estoy muy interesado en que  todo mi repertorio esté en la pantalla.

P.
¿Tiene alguna película de ballet favorita?

A.
Hay algunas grabaciones de ballet, como las de Nureyev y Fonteyn que son excelentes.

Decir que estoy tremendamente de acuerdo con la cita de Alastair Macauley, Osipova nunca está tan viva que cuando está en escena, y cuando se junta con Vasilyev, que es tan exuberante dentro cómo fuera, lo que salen son fuegos artificiales. Por cierto, que hablando de juntarse, anoche Vasilyev anunciaba en facebook que él y Osipova se han prometido!!!, asi que felicidades a la pareja!!

En líneas generales, admito que disfruté más de la representación en Londrés  este verano, pero ya se sabe, «a falta de pan, buenas son tortas´´. Tanto solistas cómo cuerpo de baile estuvieron más finos entonces, o quizá sea que parte del entusiasmo que necesita este ballet se quedó en moscú. El único que verdaderamente me parecio que mejoró desde esa representación a esta fue Andrei Merkuriev, con un pelo algo más corto abandonando su look a lo Príncipe de Bekelar y aunque sin mucho del «machismo´´ que se asocia al rol del torero, su manejo de la capa era espectacular.

La produción se vio muy rica en vestuario, aunque es el habitual, pastiches de baturros y gitanas en Barcelona, pero nada que sorprenda ya al balletómano. Cómo comentario personal, me gustaba más el vestido de Ktri con el corpiño negro que sacaba Osipova y otras bailarinas antes para el primer acto, y también decidió no ponerse la flor en el pelo. Quizá ha sido por influencia de sus actuaciones en el ABT

(Su nuevo traje, el antiguo y el del ABT)

Basilio en realidad no tiene demasiado que hacer en los dos primeros actos de Don Quijote ( al fin y al cabo, es un ballet de Petipa, aunque lo que conozcamos sea la versión de Gorsky), pero Vasilyev sabe cómo hacerse con la escena, aunque la cámara le olvidara  en algunos momentos. El video le hace algo más chaparro de lo que es en realidad, aunque él mismo bromea con la prensa sobre sus «largas y elegantes piernas´´, segun me parece tras ver mis fotos con él, debe de andar en torno al 1,70-1,75 de altura ( una tiene la costumbre de llevar taconazos al teatro, y eso siempre confunde).

Osipova para mi es una bailarina espectacular desde el punto de vista físico, pero nada extraordinaria desde el punto de vista interpretativo. Es algo curioso, que con tanta exuberancia y entusiasmo sea tan «fria´´. No existe mucha diferencia entre Kitri y Dulcinea en su interpretación y tampoco entre los otros ballets que la he visto en video (en directo sólo la he visto hacer Kitri, 1 en ballet completo y 1 en gala). Don Quijote es quizás el ballet donde más facilmente se pueda presentar el «circo´´ ( cómo se refieren escandalizados por dansomanie.net , un foro francés), pero no me termino de creer el suyo, por muy impresionante que sean su velocidad y los saltos. No pasa nada, tampoco me creo a otra notable actriz según los críticos, Tamara Rojo.

Cómo personajes de carácter, Loparevitch, Petukhov y Savin estuvieron muy bien. El duo Loparevitch/Petukhov está sumamente rodado, pero no pierde su efectividad. Y el duo de amigas Stebletsova/Tihomirova muy exacto, aunque los fallos de retransmisión se cebaron con ellas. Ya hablé de Tihomirova en el post de verano, y me alegra ver que se la van dando más roles de solista (en la anterior representación del Lago ella fue la solista española). Por cierto, me encantaría verla bailar con su pareja, Artem Ovcharemko

Tihomirova cómo solista en Herman Schmerman, de Forshyre

Una de las chicas de Svetlana Adyrkhayeva ( la segunda coach para las chicas, junto a Marina Kondratieva, la coach de Osipova), Anastasia Stashkevitch defendió muy bien su Cupido, aunque sin llegar a la gracia de Nina Kaptsova en este rol. Las dos tienen un físico parecido, menudas, longuilineas, rubitas y con grandes ojos claros, pero Kaptsova es una rival dura.

En el segundo acto en la taberna  las gitanas Karasyova y Antropova entuvieron impresionantes, haciendo gala de esos cambrés con los que siempre adornan muchas danzas de carácter. En directo me quejé de lo poco que se oían las castañuelas, pero aquí llegaba bien el sonido, serán cosas de la tecnología. Merkuriev no es tan fuerte en la farruca, pero cumple.

Vasilyev bromeando en la taverna. Sé por amigos rusos que esa es la manera «tradicional´´ de beber a la cosaca. Divertido ver las miradas que qué haces de Osipova y Tihomirova

En la escena del campamento gitano, Anastasia Meskova hizo un solo espectacular. Adoro de por sí la música, y ese momento siempre me da escalofríos. Esa gitana no está del todo explicada en el libreto, pero bueno, en mi mente es una especie de «Amor brujo´´.

El sueño de Don Quijote es el momento de los tutús, y verdaderamente es más impresionante en el teatro que en video, aunque quizá yo también esté de acuerdo con los que prefieren la versión del Mariinsky. La entrada en la que Don Quijote se vuelve en sí y comienza a ver sombras en el bosque es mucho más féerica y casi tétrica en el teatro. Por el telón de árboles se dejan ver unas luces rojas que imitan ojos que no se pudieron apreciar en el cine. Quizá eso es demasiado maligno y sea más propio de unas willis que driadas, pero en cuanto el telón se abre y se ven el cuerpo de baile en formación se sale de dudas.

Ekaterina Shipulina cómo Reina de las Driadas es una bailarina muy capaz, con unas condiciones bonitas heredadas de una familia de bailarines de Perm. Pero no demasiado carisma

Cómo ya he dicho, Osipova no destaca particularmente cómo un prodigio del clasicismo, asi que su Dulcinea no es el punto álgido de la noche. También lo puse en Londres, cuando tuvo que ser la veterana Marianna Ryzhkina la que diera una lección de clase y musicalidad a Osipova y Krysanova

Ya está disponible por youtube una grabación de la variación masculina y la coda del paso a dos, aunque no tengo dudas que la grabación completa aparecerá tarde o temprano, al igual que pasó con otras retransmisiones (aquí puse un video de su DQ completo, pero tiene ya unos años: https://balletomanos.wordpress.com/2010/10/16/don-quijote-osipova-y-vasiliev-video/ )

Osipova tuvo algunos fallitos en el paso a dos, una pirueta mal terminada y perdio el equilibrio en uno de los attitudes que la dejarón tensa para el resto de la actuación. Hizo la variación y coda con garbo, pero a pesar de su velocidad no tuvo una forma muy fina.

Se la vio cansada y seria durante los saludos, y fue divertido ver cómo Vasilyev, animado por los saludos intentaba convencer a Osipova de que hiceran algúna cosa para el público (eran ya sus terceros saludos), pero ella se negó y al final fue sólo él el que, cómo en Londres, regaló un último vuelo al público.

Más fotografías de la pareja en la cuenta de Ekaterina Vladimirova ( de donde he sacado la mayoria de las fotos anteriores)  en socialballet.net

Él es él, pero ella es Nina Kaptsova

Su duo para el proyecto «Reflections´´ en California

Un video nuevo, Vasilyev ensaya Spartaco con Vladimirov:

http://www.socialballet.net/video/repeticiya-spartak?xg_source=activity

Y otro video de una gala de año nuevo rusa. El ambiente es kitsch a más no poder, pero merece la pena ver esos doble assamblé enlazados con una volvereta lateral volada

Read Full Post »

Primer post del año!

Habia comenzado a preparar este post hace un tiempo, pero este último mes he tenido que dejar un poco desatendida a la danza cibernética ( que no en persona, por supuesto), en favor de la vida Erasmus con problemas de aviones en Charles de Gaulle por navidad y exámenes y despedidas en enero. Ahora, desde mi nuevo piso en el distrito 13 (un precioso quinto sin ascensor, que es cómo se pone en forma uno en París), puedo volver a escribir.

El 14 de enero llegó a España el documental «La danse´´ de Frederic Wiseman, distribuido por Karma films. El documental no es nuevo, y de hecho estaba a la venta en DVD en la Ópera de Paris en septiembre. Sobre donde verlo en España, una primera busqueda en google en el sitio de la distribuidora (http://www.karmafilms.es/ficha_cine.php?ID=136) no ha dado ningún resultado, pero la guia del ocio de madrid informa que se puede ver en los cines Verdi (Calle Bravo Murillo , 28) en sesiones a las 16h,19h y 22h.

El Trailer

 

La cuenta de youtube de Karma nos ofrece además estos videos del documental:



Frederic Wiseman es muy apreciado en el género de los documentales, y esta no es su primera obra relacionada con la danza, ya que su película de 1995 llamada «Ballet´´ seguia al American Ballet Theater desde los ensayos a una gira por europa.

Asi que me temo que esperaba más de este documental, si lo comparamos con «Tout près des Etoiles´´ de Nils Tavernier o con «Ballerina´´ (que nos lleva de la mano de las joyas del Mariinsky, Lopatkina,Vishneva, Zakharova, y unas jóvenes Obratsova y Somova). El problema creo que debe de ser un dilema de todos los directores a la hora de hacer un documental, porque ¿ hasta que punto la danza se explica sola?, o, cómo titulé el post ¿cuánto hay que dejar hablar a la danza?

Wiseman ha elegido el extremo. El espectador se convierte, cómo dice la expresión inglesa, en una mosca en la pared. Y por supuesto que no hay rótulos identificativos ni narradores en voz en off para las moscas.

Para mi esto resultó un problema a la hora de seguir el documental. La cámara comienza dando un paseo al espectador por los pasillos de la ópera, pero sin detenerse en nadie en particular, con el sonido ambiente de los trabajadores hasta que nos lleva a los bailarines. Y en los ensayos está el problema de que el espectador tiene que estar muy metido dentro del repertorio de la compañia para poder reconocerlo. El lago de los cisnes y Paquita se reconocen fácilmente, pero yo misma estaba perdida durante las imágenes de obras modernas.

 

Marie-Agnes Guillot en una de las piezas en las que se «centra´´ la cinta.

Por suerte, Carolina de Pedro Pascual publica para danzaballet un artículo muy detallado (http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4124), asi que me permito copiar la descripcion de alguna de las mejores partes:

Mis destacados:

  • La clase de ballet dictada por Andreï Klemm.
  • José Martínez ensayando su variación del último acto del Cascanueces de Nureyev.
  • Emilie Cozette trabajando el personaje de Medea junto a Preljocaj.
  • La conversación de Brigitte Lefevre con el coreógrao israelí Emanuel Gat.       (De hecho, Lefevre es el personaje al que más se oye hablar)
  • La explicación impartida por Lefevre a Gat sobre sus nuevos trabajos en proceso de creación de nuevos trabajos con el Ballet de la Ópera de París.
  • Agnes Letestu y Hervé Moreau ensayando Paquita frente a Thesmar y Lacotte.
  • Benjamin Pech y Marie-Agnès Gillot ensayando Genus de McGregor.
  • Un fragmento de Medea, de Preljocaj, interpretado por Delphine Moussin, donde mata a sus hijos.
  • Una extraordinaria Marie-Agnes Gillot en un ensayo en escenario de Paquita.
  • Marie-Agnès Gillot y Laëtitia Pujol y otros bailarines en un intenso momento de gritos en La casa de Bernarda de Ek.
  • Dominique Merci explicando Orphée and Eurydice de Bausch.
  • Los pocos cuadros en las secciones de sastrería y peluquería y las ventanas del edificio de la Ópera Garnier.
  • La presentación de la ópera-ballet «Romeo y Juliette» de Sasha Waltz por Aurélie Dupont y Hervé Moreau, en La Ópera Bastilla.
  • Gerard Mortier, en su época de Director de Opéra Garnier y Opéra Bastille junto a Lefèvre.

 

 

Finalmente, Wiseman nos presenta todo, pero, contar contar cuenta muy poco. La danza habla, por supuesto, pero también es la expresión, el discurso de un coreógrafo al público, y aquí no sabemos quién habla. El espectador busca los documentales para saber más de una realidad que no ha podido apreciar, pero aqui, aunque nos presentan la realidad ( cosa que no siempre sucede en las filmaciones de danza), no nos la explican. En las casi dos horas que dura el espectador ve mucho, pero aprende muy poco.

El pasado 7 de agosto tuvimos ocasión de ver un documental sobre Alicia Alonso en RTVE, durante la época de homenajes a la fundadora del Ballet Nacional de Cuba en España. Aqui entramos en otra forma de explicarse completamente distinta. La entourage cubana nunca ha tenido reparos en expresarse poéticamente con respecto a la danza. Y sus palabras son sin duda bellas al oido, aunque no en el caso de todos los participantes son del todo precisas. El centrismo se le nota a parte del grupo, y a los benefactores españoles más, pero Alicia Alonso se ha ganado el derecho a describir su danza cómo mejor crea.

 

El documental puede verse en el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101007/imprescindibles-alicia-alonso-07-10-10/896715.shtml»>http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101007/imprescindibles-alicia-alonso-07-10-10/896715.shtml

Una entrevista con Russel Maliphan y una mirada sobre la película «El esfuerzo y el ánimo», de Arancha Aguirre (estupendo documental, mucho más esclarecedor que el de Wiseman), sobre el futuro de la compañía de Maurice Bejart, conforman el segundo reportaje, ofrecido por la 2 el pasado 14 de octubre. Aguirre habla con Víctor Ullate y con Gil Román sobre el que sin duda fue uno de los genios de la danza del siglo XX.

http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/index.html#902852″>http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/index.html#902852

Read Full Post »

Me puse muy contenta cuando al poco de desembarcar en Paris descubrí la oferta de  cine-ballet. Teniendo en cuenta que en España apenas algún cine en Barcelona y Cartagena habían retransmitido ballet en el cine ultimamente, tenía muchas ganas de probar la experiencia.

Así que saqué enseguida las entradas para la primera retransmisión, La dama de las camelias, en el cine que ofrecía algo de descuento a los estudiantes ( El ticket es caro de por sí, 17 euros), los cines Gaumont Parnasse que hay cerca de la Ópera Garnier.

El dia D salí muy deprisa de mi universidad en el boulevard Saint Germain, con apenas media hora ( no pude escapar antes de las clases), para encontrarme con una buena cola delante del cine, y una de las lluvias ligeras que tanto abundan en el Paris de entretiempo.

Cuando por fin me dan mi sobre voy corriendo a entregarselo a las acomodadoras de la entrada pero, no encuentran mi ticket!, así que vuelvo corriendo a la taquilla, dónde tras una pequeña pelea en francés descubro que  el ticket siempre estuvo en su sitio. Entro a la sala, busco un sitio  y me siento justo cuando las luces se apagan y comienzan a aparecer imágenes aéreas de la Ópera. Pero, para sorpresa de la sala,  la proyección se para con un letrero de «La actuación comenzará en 15 minutos´´.

Una ya andaba con la mosca detrás de la oreja sobre lo directo de la retransmisión, porque oficialmente no había ninguna actuación ese dia, así que me fui al baño a llenar una botella de agua y cuando volví, Brigitte Lefrevre contaba a cámara las maravillas de la coreografía de John Neumeier.

Cómo ya se puede adivinar, esta era la retransmisión en directo:

Cast:

  • Margueritte: Agnes Letestu
  • Armand: Stephanne Bullion
  • Des  Grieux: Jose Carlos Martinez
  • Manon: Delphine Moussin
  • Prudence Duvernoy: Dorothée Gilbert
  • Gastón Rieux: Karl Paquette
  • Olympia: Eve Grinsztajn

Así que, desde luego, se trata de un casting de peso con multitud de étoiles de ayer y de hoy ( includo Michael Denard, de la época de Nureyev,cómo el padre de Armand). Pero, y eso es algo que viviendo en París no se puede decir muy alto, no particularmente soy aficionada a ningún@ bailarin@ francés ( Sylvie Guillem incluida). Normalmente, los franceses se me hacen bastante frios y anodinos en su danza.

Además de otra pequeña pega también personal. No me gustan los ballets a piano, por muy Chopin que sea. Sé que es raro, porque me gusta el sonido del piano durante la clase de ballet ( algo de lo que ahora disfruto a diario), pero no me parece muy apta para el desarrollo dramático de un ballet en varios actos.

Tras ver la grabación, me quedo con una pregunta ¿ Cómo se organizan tantos flashbacks en directo?,  Porque la acción viene y va desde la subasta de bienes en la casa de Margueritte. Pero, desgraciadamente, no se la respuesta.

Un punto insistente dentro de este dvd son los primeros planos de los protagonistas, hasta el punto de ignorar las variaciones de algún secundario.

La cámara adora a Stéphane Bullion ( recientemente nombrado étoile) , y no tiene reparos en presentarlo cómo galán de Hollywood. Y es verdad que Stéphane Bullion es muy atractivo, pero por suerte, puede trascender de su belleza ( cómo comprobé el mes pasado en «Le Loup´´ de Roland Petit). Digo esto porque no puedo evitar recordar a esa categoría de bailarines de cabellos negros y ojos claros, tan bellos cómo fríos  que encabezaRoberto Bolle y sus equivalentes rusos Danila Korsuntsev y Artem Spilevsky.

Agnes Letestú  ( que también estaba en la sala viendose) no está tan favorecida con ese tratamiento fílmico. Sus primeros planos nos muestran a una mujer desgastada por la vida, lo cuál tampoco es descabellado en el personaje de una prostituta que muere de  tisis.

Karl Paquette también comienza a mostrar signos físicos de la edad, pues no todos pueden mantenerse cómo Leonid Sarafanov, y llegar a la treintena  con la misma apariencia de querubín. Impresionante su control en una serie de piruetas enlazadas con promenade en rond de jambe por  passé.

Karl Paquette y Dorothée Gilbert

Dorothée Gilbert hizo gala de un buen sentido cómico en su papel de prostituta ambiciosa, personaje «malvado´´ que le va a su estilo de movimiento ( aunque no tan drástica cómo Guilliam Murphy, a la que sólo puedo imaginar en personajes snob). Cuando su personaje va a la subasta de Margueritte, se apropia de uno de sus collares, y al esconderlo en su escote dedica un guiño a la audiencia que hizo reir a toda la sala.

El ballet comienza con todos los personajes acudiendo a una representación de Manon Lescaut ( la ópera, supongo), donde se nos presenta a Jose Carlos Martinez y a Delphine Moussin cómo los famosos amantes. Estos personajes tendrán más y mejores apariciones durante la obra ( precioso el pas de trois con Margaritte) , ya que Neumeier realmente intenta crear un paralelismo entre las dos parejas, aprovechando que el libro de «Manon Lescaut´´ es mencionado en la novela de Dumas. Pero, ver en la primera escena a Jose Carlos Martinez vestido de lentejuelas en plata y morado con la cara pintada de blanco y actuando cual harlequín fue chocante.

Un descubrimiento para mí Eve Grinsztajn, que hace el papel de la prostituta joven que sustituye a Margueritte. Parece que tiene mucha experiencia en el cuerpo de baile  ( ronda ya la treintena) pero no demasiados roles de solista, a pesar de que en 2007 fue promovida a primera bailarina . En esta grabación ella me recuerda a Sarah Lamb, principal americana del Royal Ballet,  rubia, con rostro de corazón, bonitos pies y estilo en su port de bras.

Grinsztajn cómo la bailarina de la calle/ Mercedes en Don Quijote

Links al dvd:

  1. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODUwMTQw.html
  2. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODc2MTQ0.html
  3. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODc3MDY4.html
  4. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODc4MTgw.html
  5. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTQ5NDI4.html
  6. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTU0MDUy.html
  7. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTU2NzUy.html
  8. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTYxODk2.html
  9. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDAwOTU2.html
  10. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDAyNTg4.html
  11. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA0NTY0.html
  12. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA2NTE2.html
  13. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA3Njky.html
  14. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA4NzAw.html
  15. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDEyNzEy.html
  16. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDE0ODI4.html
  17. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDE2NzQw.html

Read Full Post »

« Newer Posts

A %d blogueros les gusta esto: