Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Merkuriev’

Esta noche, en el Palacio de Congresos de Paris ha tenido lugar una gala solidaria con Japon.

Compre las entradas hace unos meses, porque el casting prometia mucho. Entre eso y la función de recaudar fondos me tuve que ir a las más baratas, 35€ (que la vida Erasmus necesita el dinero por otro lado). No conocia el Palacio de Congresos, pero tendría que valer.

Asi que allí me planté hoy. El Palacio de Congresos tiene entrada directa desde el metro, todo muy blanco y brillante con tiendas chic. Iba sola, pero decidí irme a por algo de picar ya que no habia almorzado, y a un cuarto de hora  antes de la función ( a las 8), me acerqué a la puerta.

La gala estaba organizada por Sheerwood Productions, que también se encargaron de las últimas galas a las que fui en el Teatro de los Campos Elíseos. Y, cómo hicieron allí, el metodo de entrada es el apretujamiento puro. No abren el acceso a la sala, asi que todos los asistentes se tienen que condensar en el hall, hasta el punto que tuvieron que prohibir a la gente entrar y formar otra cola fuera. Claro, aunque la sala pueda acoger entre 1,700-3,700 personas ( acabo de mirar el aforo en google), el hall no es capaz. Abren el acceso a la sala tarde (en este caso fue su record de desorganización, con 15-20 min de retraso), y para rematar, apenas hay 2 empleados en 2 puertas para todo el público.

Eso si, donde no faltaban empleados era para canturrear la venta del programa. La cadencia ya se va haciendo familiar: ``leee proograaaaaaaaaaamme´´. Prefiero nuestro acomodadores de Madrid, no cantarán cómo si fueran «El afilaaaadoooorrrrrr´´, pero al menos nosotros damos el programa gratis. Por otra parte, para tener un precio de 10€, el programa no tenía nada de paticular, papel de calidad normal, la típica mini biografía y retrato de cada bailarín y alguna fotito pequeña.

En total, la sala tardo unos 20 minutos en llenarse, y el espectáculo empezó con casi 45 minutos de retraso. Yo me encontré en un lateral de la cuarta fila, porque al final aunque no parecia así cuando compré las entradas, la sala esta planeada  en un solo piso, en plan cine.

Suite de Danses – Pas de Trois

Musica: Frédéric ChopinCoreografía: Ivan Clustine Alumnos de l’Ecole de danse de l’Opéra national de Paris (Caroline Osmont, Clothilde Tran-Phat, Alizée Sicre, Mathieu Contat, Germain Louvet, Jeremy Loup Quer)

Un grupo de estudiantes de la primera división de la Escuela de la Ópera abrieron la velada. Con acompañamiento al piano en directo, justo en frente de mi lado de la escena, pero bueno, pude ver bien.

Poco a comentar, me sorprendio que aunque estén en el mismo año, las chicas parecian mucho más niñas que los chicos, por otra parte, todos están aún por terminar, limpitos pero sin mucho carisma en esta pieza de estilo romántico

La escuela en su espéctaculo del año pasado.

La Bella Durmiente. pdd acto III.

Musica: Pyotr Tchaikovski,Coreografía: Marius Petipa Maria KochetkovaSan Francisco BalletSergei PoluninRoyal Ballet Londres

Kochetkova invitada en el Mikhailovsky

Me apetecia mucho ver a Maria Kochetkova. En videos y fotografías parece una auténtica muñeca de los pies a la cabeza. Pero me sorprendio lo pequeña que es realmente, diminuta.En la variación optó por no subir el attitude a 90º (cuando muchas hoy aspiran a atizarse en la cabeza), respetando mucho ese estilo real y princesil.

La pareja con Sergei Polunin, el principal más joven del ROB no funcionó. Polunin estuvo correcto en su variación, cómo todos los que tienen esa gran técnica se pueden permitir, algún momento extraño en el que abandonó la posición del salto todavia en el vuelo, pero muy bueno. Pero la impresión que dio su participación, tanto en el adagio como en la variación fue totalmente aséptica, ninguna atención en particular a su princesa.

Mopey

Musica : J.S. Bach

Coreografía : Marco Goecke

Friedemann VogelBallet de Stuttgart

Y haciendo espásmos raros llegó el primer solo bizarro de la noche.

Friedemen Vogel es un bailarin con muchas condiciones, cierta tipología de principito que aprovecha bien en roles tipo Romeo ( donde me encantó cuando pasó por Madrid con Alicia Amitraiain). Por eso no entiendo porque eligió presentarse en este solo, porque no presenta ninguna de sus cualidades.

Vogel se agitó, comvulsionó y hasta abofeteó. Y al final escupió algo pequeño de su boca. Digamos que este solo es la coreografía que todos tememos hacer con las uvas de Año Nuevo.

Vogel en Mopey. Fotografía Stanislav Belyaevsky

La Chauve-Souris (El Murciélago) Adagio Acte II

Musica: Johann Strauss FilsCoreografía Roland Petit Olga EsinaStaatsOper Ballet de VienneRoman LazikStaatsOper Ballet de Vienne

Esina en otra escena de la obra ( No conseguí imagenes de este paso a dos)

Esta pareja viene de la compañia que dirige ahora Manuel Legris, aunque los dos son de origen ruso.

Ella en mono color carne y él en pantalones y camisa negra, con alas de murciélago a la espalda. La coreografía buscaba mucho las extensiones de Esina, y Lazik cumplió cómo partenaire atormentado.

Pas de deux del Cisne Negro

Musica: Pyotr TchaikovskiCoreografía: Marius Petipa Dmitry Gruzdev, English National BalletFernanda OliveiraEnglish National Ballet

Aunque el English National Ballet es una compañia un poco más de segunda (entre tanta lluvia de estrellas), para mi esta pareja fue lo mejor de la primera parte.

Se que la comparación es un poco malévola, pero la Odile de la brasileña Fernanda Oliveira me recordó a un Tiranosaurio, unas proporciones un poco raras, pero seguro que te va a atacar. Salió a comerse al principe de Gruzdev, que parecia dispuesto a consumar el compromiso en cuanto terminara el baile.

Sinatra Suite

Musica: Frank Sinatra (1915-1998)Coreografía: Twyla Tharp Tatyana GorokhovaNovosibirsk StateBalletIgor ZelenskyThéâtre de Mariinsky 

La pareja bailando en el Homenaje a Ulanova en Mayo.
 

Zelensky debió de ser el más veterano de todos los participantes, por eso ahora se dedica más a sus labores de director del Ballet de Novosibirk (que vendrá a Madrid este mes), que a continuar su larga carrera en el Mariinsky (aunque fue el Spartaco de la versión de Jacobson).

La pieza paso bastante poco interesante, una pareja de etiqueta andurrea por ahí con canciones de Sinatra. Gorokhova, obediente, se dejo zarandear por el jefe en los momentos más complicados del paso a dos.

Light

Musica: A. VivaldiCoreografía : Maurice Béjart Katya ShalkinaBéjart Ballet LausanneJulien FavreauBéjart Ballet Lausanne

No es la pieza (se trata de «Zeus y Semele´´), pero cómo si lo fuera-

La verdad, no retuve demasiado de este paso a dos, estilo Bejart, mallas blancas para ella y pantalos negros para él.

Le Corsaire 

Musica: Adolphe AdamCoreografía: Marius Petipa Ashley BouderNew York City BalletJason ReillyBallet de Canada

Jason Reilly y Janet Sartore de Luca. Foto: Ulrich Wagner

Plato habitual de gala para cerrar esta primera parte.

Me gustó Reilly, alguna cosita fuera de sí, pero enérgico y con cierto aire de indio con esa piel tostada. Esperaba algo más de brio de Bouder, llena de ese atléticismo americano con el que siempre nos describen a las bailarinas de la compañia de Balanchine, pero no muy inspirada hoy.

2º Parte

La Dame aux Camelias

Musica : Frédéric ChopinCoreografía : John Neumeier Sue Jin KangBallet de StuttgartMarijn RademakerBallet de Stuttgart

La mejor pieza de la noche, aprovechando el piano en escena.

Impresionante, Sue Jin Kang es una heroina trágica hasta cuando saluda (y veterana cómo Zelensky). A las asiáticas las solemos echar en cara que no llegan al público, pero ella no tuvo ningún problema para llevarse la ovación de la sala ( y mi bravo, que no suelo gritar en los teatros). Y su pareja con el holandés Marijn Rademaker daba escalofríos.

Existe un video de otra actuación, asi que lo recomiendo más que todo lo que pueda decir:

Russell Maliphant Two

Musica : Andy CowtonCoreografía : Russell Maliphant Carlos AcostaRoyal Ballet Londres 

Y cuando pensaba que Friedeman Vogel se habia llevado el premio al solo más chorra de la noche, llegó la competencia.

Se ve que cómo estamos en una gala dedicada a Japón, Acosta decidió (porque fue esencialmente lo que hizo), ponerse a hacer Tai Chi debajo de un foco. Por la música técno suave de fondo esperaba que la cosa cogiera un poco de marcha, pero no, Acosta permaneció debajo del foco moviendo los brazos lentamente ( o rápidamente el final) mientras el foco hacia sombritas en sus músculos.

Para el caso podría haber echo esto:

O si quería mantenerse en la meditación transcendental podía haber echo cómo el sólo de Vogel, y explicarlo todo al final con un« Be Water, my friend´´

Spectre de la Rose

Musica: Carl Maria von WeberCoreografía: Michel Fokine Elena KuzminaEifman Ballet de Saint PetersburgIgor KolbThéâtre de Mariinsky

Partneando a una de las veteranas de la compañia de Boris Eifman (una elección curiosa, pero ella se defendió sin ningún problema), Igor Kolb lució unos brazos geniales.

Delicado, femenino, andrógino y hasta un poco animalístico, no hizo gala de un salto particularmente alto ( no estaba la ventana, asi que no pudimos terminar con la imagen tradicional desde Nijinsky), pero no hizo falta, él representó el espectro en su mejor color (rosáceo, el color del complicado gorro de flores que tienen que llevar todos).

Adagio

Musica: J.S. BachCoreografía:Alexey Miroshnichenko Andrey Merkuriev, Bolshoi 

Merkuriev también tiene esa cualidad casi femenina que explotó Kolb, haría un buen Espectro.

Él si que supo elegir bien su sólo ( que representa a menudo, yo ya lo había visto en el homenaje a Maya Plisetskaya en los Campos Elíseos), con momentos de gestualidad interior pero también oportunidad de demostrar su calidad cómo bailarin.

Grand Pas de Deux

Musica : Gioachino RossiniCoreografía : Christian Spuck Elisa Carrillo CabreraStaatsOper Ballet de BerlinMikhail KaninskinStaatsOper Ballet de Berlin

Esta obra satírica está apareciendo más y más en toda gala que se precie. Y me parece bien, es muy divertida.

La mejicana Elisa Carrillo Cabrera es una gran bailarina, y me parece que Malakhov debería darle más papeles principales además de usarla para chica para todo. Me acuerdo del un fin de semana hace dos temporadas que viajé a Berlin y en dos noches la vi con nada más y nada menos que 5 intervenciones de solista.

Video con Igor Kolb:

Caravaggio

Musica : Bruno MorettiCoreografía: Mauro Bigonzetti Shoko NakamuraStaatsOper Ballet de BerlinMichael BanzhafStaatsOper Ballet de Berlin

Todo el ballet de Caravaggio de Mauro Bigonzetti simplemente me encanta ( y gracias a Dios existe una buena grabación comercial). Es abstracto, pero no hay más que ver las piernas de Nakamura (y de las otras solistas del ballet) desarrollarse entre las sombras para embelesarse.

Thaïs

Musica : Jules MassenetCoreografía : Roland Petit Lucia LacarraStaatsOper Ballet de MunichMarlon DinoStaatsOper Ballet de Munich

Con Cryl Pierre

Bueno, qué se puede decir ya de esta pieza, es una de las obras insignias con Lucia, uno de sus vehículos habituales para desarrollar sus impecables condiciones.

Único cambio, que era la primera vez que la veía bailar con su ahora marido Marlon Dino, ya que en la gala de las Estrellas del SXXI se acompañó aún de Pierre.

Canon

Musica : Johann PachelbelCoreografía : Jil Bubenicek Jiri BubenicekSemperoper Ballet de DresdeOtto BubenicekBallet de HambourgJon Vallejo, Semperoper Ballet de Dresde

Un trio contemporáneo bajo el canón de Pachelbel, la típica música de las bodas.

Al principió encendierón unos focos desde la escena hacia el público, causando que todo el centro de la sala se tapara la cara.

Les Enfants du Paradis

Musica : Marc-Oliver DupinCoreografía : José Martinez Isabelle CiaravolaOpéra national de ParisMathieu GanioOpéra national de Paris

Un paso a dos un poco al estilo del de la Dama de las Camelias. Galán enamorado y mujer que lo rechaza pero en el fondo no puede evitar mostrar su amor.

Isabelle Ciaravola tiene unas condiciones increíbles pero es muy poco conocida. Aún no he conseguido verla en directo en un rol que explote sus posibilidades, quizá sea este, pero no sólo en este pas de deux.

Don Quichotte Pas de Deux

Musica : Ludwig MinkusCoreografía : Marius Petipa Evgenia ObraztsovaThéâtre de MariinskyAndrei MerkurievBallet du Théâtre Bolchoï


Según el programa, Obraztsova tenía que haber bailado con Dimitry Gudanov (el pierrot del Bolshoi), pero su antiguo compañero de compañia, Merkuriev, lo sustituyó en el último minuto. Eso se notó, algúna que otra imprecisión en las piruetas en pareja pero bueno.

Merkuriev hizó una cosa que no le había visto hacer en verano en Londrés, en ese momento en el que chico y chica hacen developé delante, chassé, attitude detrás antés de que ella haga la pirueta a la segunda terminada en penché, Merkuriev realizó una pìrueta doble en tendu arabesque con la pierna de soporte en plié (descrito sueno complicado, pero la abreis visto, la flamenca). En su variación no estuvo muy espectacular, quizás por la falta de ensayo, pero con más estilización flamenca que lo que le conocía.

Kitri no es el papel con el que uno asocia a Obraztsova, pero con su entusiasmo y pureza  se le perdona. Si hasta se puso farruca metiendo piruetas a la segunda entre la seríe de fouettés.

Y con esto la gala terminó sobre las 12 de la noche, con todos los bailarines a escena con la camiseta del cartel del evento y rosas blancas y rojas. Pero, dada la hora, el público (y yo incluida) salío disparado a coger los últimos metros para volver al centro de la ciudad. En el camino compartí asiento con un conocido a quien hacía años que no veía, que ahora está bailando en la Ópera de Paris.

 

 

 

Edito con los videos que han aparecido esta mañana en youtube. Bastante calidad para estar echos con la camara en alto. De hecho, a pesar de que estaba prohibido, vi muchas cámaras y iphones grabando y haciendo fotos, algo que la organización no impidió.

La dama de las camelias

El murciélago

El Tai Chi (incompleto)

 

Saludos finales:

Read Full Post »

Después de haber conseguido perderme las dos últimas retransmisiones en directo desde el Bolshoi por estar en paradero desconocido. El domingo tras volver de unas vacaciones en madrid hice el camino hasta los cines Gaumont Opera ( que mejor sitio para ver ballet que a cuatro pasos del Palais Garnier) para recoger mi entrada (19€ más cara que para las retransmisiones de la ópera, pero esas casi nunca van en directo).

La sala nº1 de los cines Gaumont Opera no se llenó, pero tengo la impresión de que era la más grande de la que disponián, y desde luego habia mucha más entrada que para «La dama de las Camelias´´ que ví en octubre.

Llegue a mi sitio ( no numerado) con una media hora de antelación, cuando la pantalla ofrecia unas imágenes panorámicas de Moscú (principalmente los alrededores del Kremlim) y hasta los últimos 10 minutos no comenzó a mostrar otras imágenes dentro del teatro que no fueran las del hall de entrada. Por muy bonito que pueda ser el turismo por Moscú, muchos espectadores hubieramos preferido que nos dejarán estar entre camerinos y bambalinas desde el principio.

Tengo que decir que no me  gustó demasiado la labor de Katerina Novikova (agregada de prensa de la compañia) cómo presentadora. Habló en ruso, inglés, francés y alemán (en esta última muy poco),  principalmente en inglés, y se la veía tremendamente incómoda con el ideoma. No dijo nada interesante, asi que se la podían haber ahorrado y poner un traductor de verdad a los invitados en los entreactos, Gennady Yannin (subdirector y artista de carácter) y Yuliana Malkhasyants (diva de las danzas de carácter).

O podían  simplemente dejarnos espiar a los bailarines más tiempo. La cámara nos llevó a la sala de maquillaje de Vasilyev y Merkuriev, nos enseñó las marcas de maquillaje en los pies de Anna Leonova, a Shipulina practicando obstinada su variación (ella y Tihomirova  fueron las que más estuvieron en el escenario en los entreactos), a una profesora del Bolshoi ensayando con las cupidos de Stashkevich hasta el último minuto ( aunque alguna niña aprovecho para sacar una bonita foto junto a la escenografía) y a Vasilyev bromeando con Loparevitch, entre otras cosas.

El reparto para la noche sería:

  • Kitri: Natalia Osipova
  • Basil: Ivan Vasilyev
  • Don Quijote: Alexei Loparevitch
  • Sancho: Alexander Petukhov
  • Amigas: Anna Tihomirova y Olga Stebletsova (los créditos hablaban de  Olga Kishnyova, y ese era su nombre en verano, quizá se ha casado)
  • Gamache: Denis Savin
  • Lorenzo: Egor Simachev
  • Esposa de Lorenzo: Elena Bukanova
  • Mercedes: Kristina Karasyova
  • Gitana: Anna Antropova
  • Cupido: Anastasia Stashkevich
  • Reina de las Driadas: Ekaterina Shipulina
  • Bailarina de la Calle: Anna Leonova
  • Espada: Andrei Merkuriev
  • 1º Variación PDD: Anna Tihomirova
  • 2º Variación PDD: Chinara Alidzade

Antes de entrar en materia, me permito traducir una entrevista a Osipova aparecida unos dias antés en el New York Times, sobre la preparación para la retransmisión:

Una bailarina real llega a la pantalla grande: Una conversación con Natalia Osipova
Por JULIE BLOOM

En el papel de  Kitri en «Don Quijote» en el Metropolitan Opera House el año pasado, Natalia Osipova «se mostró cómo la bailarina más sensacional del momento  ante el público», escribió Alastair Macaulay. Los balletómanos  tendrá otra oportunidad el domingo a  Osipova , de 24 años de edad, en el papel, esta vez desde la comodidad de un suave asiento de cine , palomitas  opcionales.  A las 11 am,  Emerging Pictures proyectará en alta definición en directo desde Moscú  una producción del Teatro Bolshoi de «Don Quijote», protagonizada por la Osipova e Ivan Vasiliev.
El público en unos 150 teatros en los Estados Unidos  podrá ver «el movimiento de la cabeza, el destello de su sonrisa, la inmediatez de su respuesta a la música, la intensidad de su atención a sus colegas», así como otros signos que , el Sr. Macaulay agregó, «demuestran que ella nunca está más viva que  en el escenario.» Al igual que las compañías de ópera  que ya han incursionado en territorio de alta definición, el «Ballet de Cine» ofrece una nueva oportunidad para ver la danza de cerca, muy cerca, y debatir los retos y beneficios de la visualización en vivo en una sala de cine. Otras entregas de la serie son las actuaciones del Royal Ballet y el Ballet de la Ópera de París. A través de un traductor, la  Osipova habló con nosotros por teléfono desde Moscú sobre su papel como estrella del ballet  de la próxima representación. A continuación se presentan extractos de la conversación.

P.
¿Ha preparado de forma diferente para la actuación en directo, en alta definición ?

A.
La misma preparación, no puedo decir que hay alguna diferencia, porque somos profesionales y así para cada una de nuestras actuaciones  nos preparamos de una manera muy seria. Por otra parte, puedo decir que a lo mejor en mi caso me estoy preparando un poco mejor de lo habitual y me preocupa un poco más de lo habitual, porque es una gran responsabilidad cuando tanta gente te estará observando.

P.
¿Estás pensando en las cámaras  mientras estás bailando?

A.
He sido grabada en varias ocasiones, y nunca pienso en las cámaras una vez que estoy en el escenario.

P.
¿Has visto actuaciones tuyas en  vídeo? Influye  sus actuaciones ?

A.
Muy a menudo lo hago. Siempre es diferente. A veces me miro en la pantalla y me gusta  y, a veces me miro en la pantalla y siento  emociones negativas y muy diferentes, ya que me parece que lo estoy haciendo  muy, muy mal a veces.

P.
¿Es extraño ver todo tan cerca? ¿Es así como la danza debe ser vista?

A.
Creo que los grandes primeros planos no son tan buenos para la danza. Creo que es mejor mirarlo desde lejos. Cuando nos fijamos en el ballet, no debemos  estar muy cerca, así que debería tener más. Sin embargo, creo que es realmente maravilloso tener una audiencia tan grande, y será un gran placer para todos nosotros que estamos haciendo sólo una actuación  que tanta gente de todo el mundo la oportunidad de ver, sobre todo en una producción tan querida en nuestro propio teatro.

P.
¿Qué pasa con el maquillaje? El Maquillaje de teatro puede ser un poco extraño en la pantalla.

A.
Sin duda que cuando la película llevaremos menos. No queremos asustar a la gente.

P.
Cuando ves el ballet en un teatro desde muy lejos, a las bailarinas se les supone  un aspecto perfecto y  sin  esfuerzo, pero cuando lo ves de cerca, puedes ver lo duro que los bailarines están trabajando. ¿Cambia esto esa ilusión?

A.
En realidad, las personas que nos están filmando, tenemos que confiar en ellos, que no nos van a filmar  de una manera que sea obvio que estamos sudando y trabajando  duro. Pero la forma en que trabajamos, no mostramos lo cansados que estamos o  lo difícil que es, salvo detrás del escenario. Además, creo que es por eso que tenemos tantos ensayos, por lo que una vez que estamos en el escenario no sea visible  que es un trabajo difícil. La gente no quiere ver un trabajo duro.

P.
¿Por qué te gusta este papel?

A.
Fue mi primer gran rol. Lo bailé  por primera vez hace seis años y Kitri es uno de mis personajes más queridos . Ella se adapta a mi carácter , aunque ahora  crecí un poco, y ya no soy una niña. Es por eso que creo que mi imagen en el escenario también está cambiando a través de mis cambios en la vida. Es un ballet maravilloso, donde realmente se puede expresar y mostrar  temperamento y  capacidades de actuación y de la técnica de ballet por supuesto, porque esta producción no puede existir sin el virtuosismo en la técnica.
P.
¿Cuáles son otros desafíos de ver bailar en una sala de cine?

A.
Creo que una vez se llega a ver la producción en la pantalla grande se llega a ver el ballet con mucho más detalle y te das cuenta de  mucho más, pero por otro lado es problemático. Nuestro objetivo como un bailarín es transmitir de alguna manera, incluso a través de la pantalla, la inspiración, el carácter de esta producción, la particularidad de esta producción. La gente dice cuando está en el teatro se puede sentir la emoción, pero una vez que lo estás viendo en la pantalla las emociones se borran. Pero no ese es nuestro gran objetivo, que no se borren.

P.
¿Qué otros ballets  se proyectarán en directo?

A.
Voy a estar haciendo «Coppélia» y luego el año que viene «Esmeralda», y yo personalmente estoy muy interesado en que  todo mi repertorio esté en la pantalla.

P.
¿Tiene alguna película de ballet favorita?

A.
Hay algunas grabaciones de ballet, como las de Nureyev y Fonteyn que son excelentes.

Decir que estoy tremendamente de acuerdo con la cita de Alastair Macauley, Osipova nunca está tan viva que cuando está en escena, y cuando se junta con Vasilyev, que es tan exuberante dentro cómo fuera, lo que salen son fuegos artificiales. Por cierto, que hablando de juntarse, anoche Vasilyev anunciaba en facebook que él y Osipova se han prometido!!!, asi que felicidades a la pareja!!

En líneas generales, admito que disfruté más de la representación en Londrés  este verano, pero ya se sabe, «a falta de pan, buenas son tortas´´. Tanto solistas cómo cuerpo de baile estuvieron más finos entonces, o quizá sea que parte del entusiasmo que necesita este ballet se quedó en moscú. El único que verdaderamente me parecio que mejoró desde esa representación a esta fue Andrei Merkuriev, con un pelo algo más corto abandonando su look a lo Príncipe de Bekelar y aunque sin mucho del «machismo´´ que se asocia al rol del torero, su manejo de la capa era espectacular.

La produción se vio muy rica en vestuario, aunque es el habitual, pastiches de baturros y gitanas en Barcelona, pero nada que sorprenda ya al balletómano. Cómo comentario personal, me gustaba más el vestido de Ktri con el corpiño negro que sacaba Osipova y otras bailarinas antes para el primer acto, y también decidió no ponerse la flor en el pelo. Quizá ha sido por influencia de sus actuaciones en el ABT

(Su nuevo traje, el antiguo y el del ABT)

Basilio en realidad no tiene demasiado que hacer en los dos primeros actos de Don Quijote ( al fin y al cabo, es un ballet de Petipa, aunque lo que conozcamos sea la versión de Gorsky), pero Vasilyev sabe cómo hacerse con la escena, aunque la cámara le olvidara  en algunos momentos. El video le hace algo más chaparro de lo que es en realidad, aunque él mismo bromea con la prensa sobre sus «largas y elegantes piernas´´, segun me parece tras ver mis fotos con él, debe de andar en torno al 1,70-1,75 de altura ( una tiene la costumbre de llevar taconazos al teatro, y eso siempre confunde).

Osipova para mi es una bailarina espectacular desde el punto de vista físico, pero nada extraordinaria desde el punto de vista interpretativo. Es algo curioso, que con tanta exuberancia y entusiasmo sea tan «fria´´. No existe mucha diferencia entre Kitri y Dulcinea en su interpretación y tampoco entre los otros ballets que la he visto en video (en directo sólo la he visto hacer Kitri, 1 en ballet completo y 1 en gala). Don Quijote es quizás el ballet donde más facilmente se pueda presentar el «circo´´ ( cómo se refieren escandalizados por dansomanie.net , un foro francés), pero no me termino de creer el suyo, por muy impresionante que sean su velocidad y los saltos. No pasa nada, tampoco me creo a otra notable actriz según los críticos, Tamara Rojo.

Cómo personajes de carácter, Loparevitch, Petukhov y Savin estuvieron muy bien. El duo Loparevitch/Petukhov está sumamente rodado, pero no pierde su efectividad. Y el duo de amigas Stebletsova/Tihomirova muy exacto, aunque los fallos de retransmisión se cebaron con ellas. Ya hablé de Tihomirova en el post de verano, y me alegra ver que se la van dando más roles de solista (en la anterior representación del Lago ella fue la solista española). Por cierto, me encantaría verla bailar con su pareja, Artem Ovcharemko

Tihomirova cómo solista en Herman Schmerman, de Forshyre

Una de las chicas de Svetlana Adyrkhayeva ( la segunda coach para las chicas, junto a Marina Kondratieva, la coach de Osipova), Anastasia Stashkevitch defendió muy bien su Cupido, aunque sin llegar a la gracia de Nina Kaptsova en este rol. Las dos tienen un físico parecido, menudas, longuilineas, rubitas y con grandes ojos claros, pero Kaptsova es una rival dura.

En el segundo acto en la taberna  las gitanas Karasyova y Antropova entuvieron impresionantes, haciendo gala de esos cambrés con los que siempre adornan muchas danzas de carácter. En directo me quejé de lo poco que se oían las castañuelas, pero aquí llegaba bien el sonido, serán cosas de la tecnología. Merkuriev no es tan fuerte en la farruca, pero cumple.

Vasilyev bromeando en la taverna. Sé por amigos rusos que esa es la manera «tradicional´´ de beber a la cosaca. Divertido ver las miradas que qué haces de Osipova y Tihomirova

En la escena del campamento gitano, Anastasia Meskova hizo un solo espectacular. Adoro de por sí la música, y ese momento siempre me da escalofríos. Esa gitana no está del todo explicada en el libreto, pero bueno, en mi mente es una especie de «Amor brujo´´.

El sueño de Don Quijote es el momento de los tutús, y verdaderamente es más impresionante en el teatro que en video, aunque quizá yo también esté de acuerdo con los que prefieren la versión del Mariinsky. La entrada en la que Don Quijote se vuelve en sí y comienza a ver sombras en el bosque es mucho más féerica y casi tétrica en el teatro. Por el telón de árboles se dejan ver unas luces rojas que imitan ojos que no se pudieron apreciar en el cine. Quizá eso es demasiado maligno y sea más propio de unas willis que driadas, pero en cuanto el telón se abre y se ven el cuerpo de baile en formación se sale de dudas.

Ekaterina Shipulina cómo Reina de las Driadas es una bailarina muy capaz, con unas condiciones bonitas heredadas de una familia de bailarines de Perm. Pero no demasiado carisma

Cómo ya he dicho, Osipova no destaca particularmente cómo un prodigio del clasicismo, asi que su Dulcinea no es el punto álgido de la noche. También lo puse en Londres, cuando tuvo que ser la veterana Marianna Ryzhkina la que diera una lección de clase y musicalidad a Osipova y Krysanova

Ya está disponible por youtube una grabación de la variación masculina y la coda del paso a dos, aunque no tengo dudas que la grabación completa aparecerá tarde o temprano, al igual que pasó con otras retransmisiones (aquí puse un video de su DQ completo, pero tiene ya unos años: https://balletomanos.wordpress.com/2010/10/16/don-quijote-osipova-y-vasiliev-video/ )

Osipova tuvo algunos fallitos en el paso a dos, una pirueta mal terminada y perdio el equilibrio en uno de los attitudes que la dejarón tensa para el resto de la actuación. Hizo la variación y coda con garbo, pero a pesar de su velocidad no tuvo una forma muy fina.

Se la vio cansada y seria durante los saludos, y fue divertido ver cómo Vasilyev, animado por los saludos intentaba convencer a Osipova de que hiceran algúna cosa para el público (eran ya sus terceros saludos), pero ella se negó y al final fue sólo él el que, cómo en Londres, regaló un último vuelo al público.

Más fotografías de la pareja en la cuenta de Ekaterina Vladimirova ( de donde he sacado la mayoria de las fotos anteriores)  en socialballet.net

Él es él, pero ella es Nina Kaptsova

Su duo para el proyecto «Reflections´´ en California

Un video nuevo, Vasilyev ensaya Spartaco con Vladimirov:

http://www.socialballet.net/video/repeticiya-spartak?xg_source=activity

Y otro video de una gala de año nuevo rusa. El ambiente es kitsch a más no poder, pero merece la pena ver esos doble assamblé enlazados con una volvereta lateral volada

Read Full Post »

Tenia muchísimas ganas de ver en directo un Don Quijote completo, porque aquí en España, aunque todos conozcamos el paso a dos del último acto cómo plato obligado de muchas galas, es muy raro que una compañia traiga el producto completo. ( Alguna vez oí a Tatiana Solovieva, la productura de las mejores compañias «rusas´´ que pasan por aquí, comentarlo)

Don Quijote ( o Don Quixote para los extranjeros)  es un ballet muy entretenido, aunque tiene el mismo valor representativo que cualquier producto de masas. A mi no me molesta particularmente, iba preparada a perdonarlo, pero me sorprendió la reacción de mis padres. La España del Quijote es cómo esos versos de Machado «La España de charanga y pandereta/[…]/de espíritu burlón y alma inquieta».

El telón se abre supuestamente en Barcelona, pero vemos baturros a ritmo de jota y gitanas de aire andaluz ( aunque los romaníes que nos presenta Petipa sean más centro europeos que otra cosa, sobre todo en la escena del campamento gitano), a pesar de que el episodio sobre el que se desarrolla el ballet está localizado todavía en Castilla La Mancha.

El libreto está sacado de una aventura muy corta conocida cómo «Las Bodas de Camacho´´, si mal no recuerdo dentro de  la primera parte. Tenemos a los mismos protagonistas, el rico Gamache, el pobre Basilio y la bella Quiteria (Kitri), pero poco más. Comprobando el google el nombre del capítulo ( porque mi mente insiste en confundir las Bodas de Camacho con las Bodas que Canáa, que nunca leí), he llegado a esta página web:  http://www.bodasdecamacho.net/, del pueblo de Munera, donde se supone que tiene lugar este episodio.

La versión que el Bolshoi presenta desde el 99  es la revisión de Alexei Fadeyechev sobre la coreografía de Alexander Gorsky y Marius Petipa. La original fue montada en 1869 por Petipa, antes de ser «director´´ ( premier maitre de ballet), y desde el principio fue un ballet genuinamente moscovita ( en esa época los Teatros Imperiales ocupaban tanto San Petersburgo cómo Moscú, pero el Tzar pasaba más tiempo en San Petersburgo).

Curiosamente, Marius Petipa bailó en Madrid durante tres años (1843-1846) antes de empezar su carrera cómo coreográfo fundador del ballet ruso ( tiene obras anteriores en Francia, pero lo más destacable es su repertorio ruso).  Pero, cuál héroe de novela, Petipa tenía un affaire con la esposa del Marqués de  Chateaubriand, y cuando este le retó a un duelo decidió abandonar España por la puerta de atrás.

Svetlana Zakharova para la publicidad de la temporada 2007 del Bolshoi en londres
  • Kitri: Natalia Osipova (6),Ekaterina Krysanova (7m), Marianna Ryzkhina ( 7t)
  • Basilio: Ivan Vasiliev (6) Andrey Merkuriev (7m), Mikhaïl Lobukhin (7t)
  • Don Quixote: Alexei Loparevich,
  • Sancho Panza: Roman Simachev, Alexander Petukhov (7t)
  • Gamache: Denis Savin
  • Juanita, Piccilia ( amigas de Kitri): Olga Stebletsova, Anna Tikhomirova (6, 7m), Victoria Osipova (7t)
  • Bailarina de la calle: Anna Leonova
  • Espada: Vitaly Biktimirov (6,7m), Andrey Merkuriev (7t)
  • Danza Española: Kristina Karaseva, Ludmila Ermakova, Nino Asatiani
  • Danza Gitana: Anastasia Meskova, Anna Antropova (7t)
  • Reina de las Driadas: Maria Allash,  Anna Nikulina (7)
  • Cupido: Anastasia Stashkevich (7m), Nina Kaptsova (6, 7t)
  • 3 Driadas: Angelina Vlashinets, Yulia Grebenshchikova, Olga Marchenkova
  • 4 Driadas: Svetlana Pavlova, Yulia Lunkina, Maria Prorvich, Joo Yoon Bae
  • Bolero: Anna Antropova, Evgeny Golovin (6,7t), Vitaly Biktimirov (7m)
  • Grand pas. 1era variación: Maria Vinogradova, Anna Tikhomirova (6)
  • Grand pas. 2nda variación: Victoria Osipova, Anna Nikulina (7t, 6)

Bueno, entrando en materia, decir que, cómo medio mundo, esperaba con ansiedad el Quijote de Osipova y Vasiliev, que traen a todos de cabeza desde la anterior temporada del Bolshoi en Londres en 2006. En el caso de ella, que tiene ahora 24 años, la fama «internacional´´ le llegó un poquito antes, porque participó  en el documental «Un an au Bolshoi´´ (Un año en el Bolshoi), producido por la cadena francoalemana ARTE, cuando aún no había terminado el último año de escuela.

Imágenes de Osipova en la escuela. Las dos últimas del documental

Pero llama la atención la juventud de Ivan Vasiliev, que en ese primer debut internacional tenía apenas 17 años. Es divertido cómo entonces la prensa británica le jaleaba cómo «the flying boy´´ ( el chico volador), mientras que este año ya se ha graduado al título de «rocket man´´ ( hombre cohete).

Vasiliev tiene ciertos problemas de repertorio, pero él y Osipova han sido los reyes de la temporada londinense. Ni que decir que las alabanzas de la prensa son merecidas, dentro y fuera de escena, la pareja es simplemente espectacular. Ellos no iban a abrir ni a cerrar estas actuaciones, pero la lesión de cadera de Svetlana Zakharova les hizo doblar sus prestaciones. Esto fue un regalo envenenado para Mikhail Lobukhin a quién cómo  partenaire de Zakharova correspondían esas actuaciones pero que se vio obligado a ceder y tomar junto a Marianna Ryzhkina la fecha original de Vasiliev/Osipova.

Ivan Vasiliev  VOLANDO  en su debut en «Le Jeune Homme et la Mort´´esta temporada, espectacular en los videos de youtube.
http://www.youtube.com/watch?v=WMUedJyTjTo
http://www.youtube.com/watch?v=8qd976X3XZQ&feature=related

Fotografías del pase gráfico de John Ross

Cómo el primer dia de la actuación me encontré a tan sólo 2 butacas de la escena ( estupenda la relación calidad-precio de las orchestra stalls), no pude evitar fijarme en la pantomima de los personajes de carácter, un Alexei Loparevich alto y espigado y el Sancho Panza de Roman Simachev. Divertidísima su lucha por conservar el cochinillo robado y sus mortales durante el manteo el sábado por la mañana.

Denis Savin fue un Gamache muy divertido, absolutamente amanerado y delirante. Su físico hiper delgado aumentaba la impresión cómica. A la entrada el personaje realiza un piqué en attitude y tuerce el tobillo, con total maestría de la flexibilidad de su articulación ( lo admito, el primer día estaba sentada muy cerca de la escena y no puede evitar soltar un «Ay´´.

Entre las chicas el primer acto tenemos dos papeles destacados de solista para las amigas de Kitri. La mejor pareja , Olga Stebletsova ( que no rotó en ninguna actuación) y Anna Tikhomirova ( que en algunas funciones bailó la 1era variación del grand pas) . Stebletsova es morena, de grandes ojos claros y expresivos.Es otra de las chicas de Svetlana Adyrkhaeva,coach de la mayor parte de las solistas destacadas de la gira ( Marina Kondratieva, coach de Osipova, fue la otra protagonista).

Stebletsova con Victoria Osipova ( que no es familia de Natalia, pero tiene un apellido típico cómo Pavlova, Vasiliev o Lunkina, que vimos dobles)

Ya me habia fijado en Tikhomirova en Corsario ( y habia visto fotografías suyas en el Pas de Trois de Paquita a principios de la temporada) , y estas actuaciones de Quijote me convencieron. Bonita, estilosa y con un buen salto, se ganó muchos admiradores con sus variaciones que deseaban aclamarla en la puerta de artistas ( cuando veían su foto muchos me pidieron ayuda para reconocerla) . Una solista a vigilar, sin demasiado factor espectáculo ( no está hecha de goma ni es una bomba de relojeria), pero muy compacta.

Anna Tikhomirova ( el video es de lexxrusia, del año 2008)

Estuvieron mejor los «baturros´´ que el grupo de toreros del primer acto. Al igual que en la función de Corsario, impresionantes las formaciones, con tódo el mundo bailando al 100%  sin salir ni un milímetro de la fila. Lo mismo con los gitanos del segundo acto, entusiasmo bolshoi en estado puro!

En general, el cuerpo de baile dió lo mejor de sí en la función del sábado por la mañana, quizá menos apabullados con Krysanova y Merkuriev que con Osipova/Vasiliev. La función de la tarde, tras una tormenta de lluvia y otra tormenta de entradas a devolver ( de los que se quedaron sin ver a la pareja estrella) quedó un poco deslucida.

A pesar de todo, Mikhail Lobukhin y Marianna Rhyzhkina dieron una función muy buena. Rhyzhkina tiene mucha experiencia en la compañia ( y hasta un hijo Klim Efimov, recién aceptado en el cuerpo de baile), y su Kitri no era tan «cría´´ cómo Osipova o Krysanova. Comenzando por la apariencia, Rhyzkhina fue la única que llevó medias rosas desde el primer acto, y escogio un vestido de manga francesa rojo ( que no me gustó, no era muy español).

A penas conocía a Ryzhkhina, y tuve problenas para encontrar  fotos de ella por internet. Es una bailarina muy completa, aunque quizá no demasiado extrovertida. Su variación de la escena del sueño fue la mejor de todas las actuaciones, panache y una musicalidad increible.

Mikhail Lobukhin ha emigrado desde el Mariinsky, y está teniendo mucho éxito dentro del Bolshoi, sobre todo de la mano de Svetlana Zakharova. Rubio y sonriente, su físico es quizás una mezcla de los otros dos Basilios, músculado ( no cual Vasiliev pero ese estilo) pero alargado  , lo mejor para un bailarín, pues de entrada es apto para todos los roles.

Comenzó el primer acto muy fuerte, y recuerdo la impresión de que fue el Basilio  que más utilizó las manos (pitos y demás florituras), pero en el segundo acto se desinfló. En una de esas carreritas entre la multitud de la pareja cuando el brindis se resbaló y se fue al suelo ( nada grave, simple y llanamente un culetazo). En el paso a dos final tuvo algun malentendido con Rhyzhkina, y se le vio tenso en su variación, pero desde luego no era cómo para salir tan triste  ( en la puerta de artistas, mientras la gente la estrechaba la mano y le felicitaba, Lobukhin se lamentaba de no tener asumido el personaje, aunque ya lo bailaba en Mariinsky).

Entre los toreros, Vitaly Biktimirov fue mejor Espada durante el primer acto, pero Andrey Merkuriev le ganó en tintes flamencos en el sólo de la farruca en la taberna (  video aquí, ya que no se deja insertar:   http://www.youtube.com/watch?v=glldkqjsMyw&feature=related ), tintes flamencos porque, aunque ninguno de los dos llevara botas, a Merkuriev sí que se le oía el zapateado . Cómo dije de su Birbanto, a Merkuriev no le terminan de ir los roles agresivos, y se le vió mucho más a gusto cómo Basilio

Biktimirov en el pase gráfico.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: