Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘POB’

Primer post del año!

Habia comenzado a preparar este post hace un tiempo, pero este último mes he tenido que dejar un poco desatendida a la danza cibernética ( que no en persona, por supuesto), en favor de la vida Erasmus con problemas de aviones en Charles de Gaulle por navidad y exámenes y despedidas en enero. Ahora, desde mi nuevo piso en el distrito 13 (un precioso quinto sin ascensor, que es cómo se pone en forma uno en París), puedo volver a escribir.

El 14 de enero llegó a España el documental «La danse´´ de Frederic Wiseman, distribuido por Karma films. El documental no es nuevo, y de hecho estaba a la venta en DVD en la Ópera de Paris en septiembre. Sobre donde verlo en España, una primera busqueda en google en el sitio de la distribuidora (http://www.karmafilms.es/ficha_cine.php?ID=136) no ha dado ningún resultado, pero la guia del ocio de madrid informa que se puede ver en los cines Verdi (Calle Bravo Murillo , 28) en sesiones a las 16h,19h y 22h.

El Trailer

 

La cuenta de youtube de Karma nos ofrece además estos videos del documental:



Frederic Wiseman es muy apreciado en el género de los documentales, y esta no es su primera obra relacionada con la danza, ya que su película de 1995 llamada «Ballet´´ seguia al American Ballet Theater desde los ensayos a una gira por europa.

Asi que me temo que esperaba más de este documental, si lo comparamos con «Tout près des Etoiles´´ de Nils Tavernier o con «Ballerina´´ (que nos lleva de la mano de las joyas del Mariinsky, Lopatkina,Vishneva, Zakharova, y unas jóvenes Obratsova y Somova). El problema creo que debe de ser un dilema de todos los directores a la hora de hacer un documental, porque ¿ hasta que punto la danza se explica sola?, o, cómo titulé el post ¿cuánto hay que dejar hablar a la danza?

Wiseman ha elegido el extremo. El espectador se convierte, cómo dice la expresión inglesa, en una mosca en la pared. Y por supuesto que no hay rótulos identificativos ni narradores en voz en off para las moscas.

Para mi esto resultó un problema a la hora de seguir el documental. La cámara comienza dando un paseo al espectador por los pasillos de la ópera, pero sin detenerse en nadie en particular, con el sonido ambiente de los trabajadores hasta que nos lleva a los bailarines. Y en los ensayos está el problema de que el espectador tiene que estar muy metido dentro del repertorio de la compañia para poder reconocerlo. El lago de los cisnes y Paquita se reconocen fácilmente, pero yo misma estaba perdida durante las imágenes de obras modernas.

 

Marie-Agnes Guillot en una de las piezas en las que se «centra´´ la cinta.

Por suerte, Carolina de Pedro Pascual publica para danzaballet un artículo muy detallado (http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4124), asi que me permito copiar la descripcion de alguna de las mejores partes:

Mis destacados:

  • La clase de ballet dictada por Andreï Klemm.
  • José Martínez ensayando su variación del último acto del Cascanueces de Nureyev.
  • Emilie Cozette trabajando el personaje de Medea junto a Preljocaj.
  • La conversación de Brigitte Lefevre con el coreógrao israelí Emanuel Gat.       (De hecho, Lefevre es el personaje al que más se oye hablar)
  • La explicación impartida por Lefevre a Gat sobre sus nuevos trabajos en proceso de creación de nuevos trabajos con el Ballet de la Ópera de París.
  • Agnes Letestu y Hervé Moreau ensayando Paquita frente a Thesmar y Lacotte.
  • Benjamin Pech y Marie-Agnès Gillot ensayando Genus de McGregor.
  • Un fragmento de Medea, de Preljocaj, interpretado por Delphine Moussin, donde mata a sus hijos.
  • Una extraordinaria Marie-Agnes Gillot en un ensayo en escenario de Paquita.
  • Marie-Agnès Gillot y Laëtitia Pujol y otros bailarines en un intenso momento de gritos en La casa de Bernarda de Ek.
  • Dominique Merci explicando Orphée and Eurydice de Bausch.
  • Los pocos cuadros en las secciones de sastrería y peluquería y las ventanas del edificio de la Ópera Garnier.
  • La presentación de la ópera-ballet «Romeo y Juliette» de Sasha Waltz por Aurélie Dupont y Hervé Moreau, en La Ópera Bastilla.
  • Gerard Mortier, en su época de Director de Opéra Garnier y Opéra Bastille junto a Lefèvre.

 

 

Finalmente, Wiseman nos presenta todo, pero, contar contar cuenta muy poco. La danza habla, por supuesto, pero también es la expresión, el discurso de un coreógrafo al público, y aquí no sabemos quién habla. El espectador busca los documentales para saber más de una realidad que no ha podido apreciar, pero aqui, aunque nos presentan la realidad ( cosa que no siempre sucede en las filmaciones de danza), no nos la explican. En las casi dos horas que dura el espectador ve mucho, pero aprende muy poco.

El pasado 7 de agosto tuvimos ocasión de ver un documental sobre Alicia Alonso en RTVE, durante la época de homenajes a la fundadora del Ballet Nacional de Cuba en España. Aqui entramos en otra forma de explicarse completamente distinta. La entourage cubana nunca ha tenido reparos en expresarse poéticamente con respecto a la danza. Y sus palabras son sin duda bellas al oido, aunque no en el caso de todos los participantes son del todo precisas. El centrismo se le nota a parte del grupo, y a los benefactores españoles más, pero Alicia Alonso se ha ganado el derecho a describir su danza cómo mejor crea.

 

El documental puede verse en el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101007/imprescindibles-alicia-alonso-07-10-10/896715.shtml»>http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101007/imprescindibles-alicia-alonso-07-10-10/896715.shtml

Una entrevista con Russel Maliphan y una mirada sobre la película «El esfuerzo y el ánimo», de Arancha Aguirre (estupendo documental, mucho más esclarecedor que el de Wiseman), sobre el futuro de la compañía de Maurice Bejart, conforman el segundo reportaje, ofrecido por la 2 el pasado 14 de octubre. Aguirre habla con Víctor Ullate y con Gil Román sobre el que sin duda fue uno de los genios de la danza del siglo XX.

http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/index.html#902852″>http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/index.html#902852

Read Full Post »

  • Libreto: Paul Foucher y Joseph Mazilier
  • Música: Edouard-Marie-Ernest Deldved y Ludwig Minkus ( Orquestación de David Coleman)
  • Coreografía: Joseph Mazilier (1846), Marius Petipa (1881). Adaptación coreográfica: Pierre Lacotte
  • Decorado y Vestuario: Luisa Spinatelli
  • Luces: Philippe Albaric
  • Fecha de estreno ( de la versión): 25 de Enero de 2001 para el ballet de la Opera de Paris.

Casting:

  • Paquita: Ludmila Pagliero
  • Lucien d´Hervilly: Mathieu Ganio
  • Iñigo: Allister Madin
  • Don Lopez de Mendoza: Guillaume Charlot
  • Doña Serafina: Sara Kora Dayanova
  • Le General, Comte d´Hervilly: Emanuel Hoff
  • La condesa: Béatrice Martel
  • Pas de Trois: Charline Giezendanner, Mathilde Froustey, Mallory Gaudion

Ayer por el medio dia, entre la tormenta continua que lleva bañando Paris estos dias, me decidí a utilizar mi carnet jóven de la Opera, para conseguir un pase para la última sesión de Paquita.

Cómo motivación a ver este ballet, el hecho de que fuera montado expreso para la compañia, y que bailara mi único bailarín favorito de la Ópera, Mathieu Ganio. Montado expreso por Pierre Lacotte, «el reformador´´ ( a quien me hizo cierta ilusión ver durante los saludos finales). Las reconstrucciones de Lacotte (Ondine, Coppelia, La Shylphide, La Fille du Pharaon…) son siempre algo controvertidas, siempre hay quién se sorprende de que Lacotte monte estos clásicos sin haber tenido la oportunidad de ver los originales in situ ( la tradición imperial le llega por Lubov Egorova, su profesora, ya que él obviamente, no estuvo allí). Pero, por desgracia, la tecnología no juega a nuestro favor en este debate, porque quedan muy pocas memorias vivas, y la notación de la época ( la colección Sergueyev, por ejemplo) deja mucho que desear, así que, ¿Cómo saber si eso es original o no?. Personalmente, y usando una expresion muy francesa, «Je m´en fou´´ ( me da lo mismo). Por supuesto que me encantaría poder viajar en el tiempo y ver los originales, pero cuando la alternativa es la oscuridad y el silencia, al menos Lacotte nos permite vislumbrar lo que pudo haber sido.

Un par de entrevistas  a Pierre Lacotte:

http://www.ballet-dance.com/200611/articles/Lacotte20060100.html

http://www.ballet.co.uk/magazines/yr_00/aug00/interview_pierre_lacotte.htm

Acostumbrada al sistema de entradas de último minuto en Madrid, a esperar las horas que hagan falta ( muchas…)  pero cuando te toque te tocó, tenia muchas ganas de utilizar mi carnet, porque, según está escrito en él, sirve cómo «salta filas´´. Mais, noooooooon. Cuando uno llega a los sotanos donde estan situadas las taquillas de la Opera Garnier, se encuentra con tres colas, una general y por delante y señaladas con un cartel, una para el Pass Jeune y otra para el Pass Senior. Así que, voluntariosamente, me fui a sentar entre las jóvenes, que eramos pocas. Al cabo de  más de media hora de espera, un empleado en traje impoluto comienza a recorrer la cola general preguntando quién desea comprar asientos en primera categoria ( butacas de patio, supongo), al nada desdeñable precio de 90€. Para mi sorpresa, mucha gente las acepta y forman otra cola ( con la que mucha gente que acababa de llegar se puso delante de los que llevaban horas allí).

Comienza la venta, y las jóvenes nos extrañamos de que nadie se dirija a nosotros, asi que llamamos al citado empleado a enseñarle nuestra tarjeta. Y comienzan las excusas, primero nos dice que cuando recorrio la cola ofreciendo plazas lo hizo pensando en nosotras (  ya se sabe que los jóvenes suelen pagar ese precio por una entrada…), que nuestro carnet sólo merece la pena para la ópera, que sólo funciona en Bastille…. Y ya del hecho de que esté escrito en ellos que sirve cómo salta fila ni hablamos, que al fin y al cabo está en letra pequeña.

La verdad sobre el carnet ( que para empezar cuesta 20 euros), es que sólo nos sirve obtener las plazas que no se hallan podido vender al momento de la representación ( y al momento es verdaderamente al momento), si es que queda alguna. Sí, a precio reducido (10-15 €), pero todo el mundo que llegaba  por la otra cola obtenia entradas y nosotras no.

Me alegre de que mis compañeras de fila fueran francesas y visiblemente hartas dl sistema ( ya que los franceses no tratan igual a un extranjero que protesta). Tras muchas llamadas a los empleados conseguimos que derrepente, y justo cuando sonaba la campana de entrada para los espectadores, nos dejaran comprar entradas de 8 €  sin visibilidad ( para los taquilleros de la ópera no existe el concepto de «visibilidad reducida´´, asi que alegremente te informarán de que no vas a ver absolutamente nada, lo cual da mucha confianza cuando uno quiere comprar entradas). Las dos primeras chicas de la fila decidieron esperar a que terminara la venta para comprar las suyas, asi que yo me arrojé a la taquilla ( acto reflejo motivado por la desesperación).

Aunque en mi entrada tambien estaba escrito ese concepto tan bonito de «sans visibilité ´´ ( sin visibilidad), tuve suerte. Cómo fui la primera, me tocó un asiento en el primer piso, en segunda fila en uno de los palcos ( los tres primeros pisos están divididos así en palcos de cuatro a seis personas, totalmente individuales y de acceso privado, tan privado que tienes que esperar a que la acomodadora te abra con llave). No se veia mal, una parte del escenario sí quedaba en ángulo muerto, pero bueno, ver 3/4 de la escena no me deprime tanto.

Con las prisas, ni me molesté en intentar hojear el programa, conformándome con la hoja de casting. Cosa que, por otra parte es lo mejor que se puede hacer en la Ópera, ya que los programas, que son bastante pequeños de por sí, cuestan 12€.

Captura de pantalla del DVD  la primera escena ( no hecha por mi).

Y así comenzó el ballet. Se abre el telón y aparecemos en Zaragoza,ocupada por las tropas napoleónicas,  o eso creemos oficialmente ( tenemos los genéricos baturros y gitanos, pero eso también aparece en Don Quijote y estamos en Barcelona). En cuerpo de baile se divide en gente del pueblo, baturros,gitanos y toreros, y distinguir se distingue por el vestuario, porque  la caracterización de su estilo deja bastante que desear ( los mismos hombres que fueron toreros fueron nobles franceses en el segundo acto, y su danza fue exactamente igual). Los franceses tienen una técnica limpísima, pero siempre echo de menos el carisma que tienen otras compañias.

La argentina Ludmila Pagliero (en la foto)  es Paquita, una gitana fuertemente celada por Iñigo (Allister Madin). Nunca habia oido hablar de ella (lo admito, nunca he seguido demasiado la compañia), aunque es Primera bailarina desde el año pasado ( a recordar para los profanos, en la Ópera de Paris, ese rango es el segundo en importancia, no el primero).  No es muy alta, cómo bailarina es más bien atlética, ni escultura ( A lo Marie-Agnes Guillot o Darcey Busell) ni querubín. Técnicamente bastante segura, sobre todo en el primer acto ( dónde lució un eje muy seguro, sin pirotecnia pero tampoco afectaciones), aunque no particularmente brillante.

A Allister Madin le toca el personaje más estereotipado de la obra, Iñigo. Un gitano celoso, machista y dispuesto a todo por dinero. Pero tiene suerte, se le permite una variación dificil y mucho protagonismo en el primer acto. Él estuvo bien, no del todo imponente pero con más carisma que sus compañeros del cuerpo de baile.

Y el otro rol protagónico va para Mathieu Ganio, cómo Lucien d´Hervilly, el noble francés que se enamora de Paquita . Cómo ya he dicho antes, él es mi preferido dentro de la ópera, y sus dvds de «Coppelia´´ ( cuando todavía era estudiante) y «La Shylphide´´ son buenas inversiones para el videoaficionado ( también sale en «Proust ou les intermitences du coeur´´, pero aún no lo he visto)  . Etoile desde hace unos años lleva el ballet en la sangre, pues es hijo de dos etoiles de Paris y Marsella (Dominique Khalfouni y  Denis Ganio). Es, esencialmente, un bailarín principe, alto, elegante, con piernas largas y bellas, cabello oscuro y ojos claros, pero con cierta gracia y carisma.

Por cierto, que últimamente Ganio está haciendo muchos viajes a Rusia para bailar con las muñecas del Mariinsky, primero con Olesia Novikova y ahora con Eugenia Obraztsova ( pero cómo invitados del Stanislavsky, compañia por la que se rumorea que Obraztsova va a dejar el Mariinsky, lo cual da un poco de miedo, aunque más miedo me daría que se acercara por el Mikhailovsky, ahora que tenemos al gran balletómano Nacho «Petipa´´ Duato por allí)

Con su madre, en el documental «`Comme un rève´´

El pas de trois fue bailado muy correctamente por Charline Giezendanner, Mathilde Froustey, Mallory Gaudion. Más destacables las chicas, pero me quedo con Mathilde Froustey, aunque Giezendanner ( que aparece en el dvd de Coppelia junto a Ganio, cuando tenían 17 años) sea una buena soubrette.

Si tengo que ponerle un pero a las reconstrucciones de Lacotte es que habitualmente hay paralelismos entre escenas de diferentes ballets ( además de ciertas similitudes de estilo, cercano a lo que hoy en dia nos llegó por Bournonville). Su Ondine tiene bastantes momentos que recuerdan a la Shylphide, en dramaturgia, coreografía y decorado ( aunque la variación de las sombra, en la grabación con Obraztsova es un ejercicio de encanto). Y, en esta ocasión no puede evitar pensar en Coppelia. En la primera escena, el pueblo, los vestuarios en tonos tierra y ocre no ayudan particularmente a diferenciar a los españoles de los campesinos de la zona del Rhin( donde se ambienta Coppelia), y la segunda escena también es parecida.

En la segunda escena del ballet, un noble español convence a Iñigo de que mate a Lucien a cambio de dinero. Este lo invita a beber, con la idea de dormirlo y matarlo. Paquita presencia la escena, pero Iñigo la amenaza para que no cuente nada. Aún así, cuando llega Lucien, Paquita consigue prevenirlo, y tenemos toda una serie de pantomima en la que Lucien hace ver que ha tomado el somnífero cuando en realidad Paquita ha cambiado las copas y es Iñigo quién lo ha bebido. Todo esto de bebida y somníferos, ¿ no recuerda un poco al segundo acto de Coppelia, entre Swanilda, Franz y Coppelius?

Decir que esta pantomima estuvo muy bien realizada, y fue mi escena favorita de toda la obra, incluso que el grand pas.

El segundo acto comienza cuando Lucien y Paquita llegan a palacio y denuncian la traición. Despues viene una pantomima que no entendí bien ayer. Se supone que Paquita descubre por un medallón que en realidad ella es noble ( fue raptada por los gitanos de pequeña) , y por eso puede casarse con Lucien . Pero, no entendí bien cómo pasaba de desmayarse a luego tirar besos al momento siguiente a un gran cuadro de un general.

Gilbert y Legris.

Una cosa curiosa, en esta versión no hay variaciones para las solistas del grand Pas, cómo hacen en las versiones derivadas de la rusa.

El cuerpo de baile de las chicas del Grand Pas estuvo muy bien, muy sincronizadas, sobre todo en el primer duo. Y bastante bueno el paso a dos, con un Mathieu Ganio muy contento . Él  después de la función tuvo una firma de autografos en el vestíbulo del teatro, con motivo de un libro de fotografías ( libro que no merecia demasiado la pena en relación calidad-precio). Cómo no lo habia previsto, y no iba a comprar el libro ni alguno de sus DVDS ( Porque los clásicos ya los tengo y Proust no me apetece demasiado) para que me los dedicara, no me quede.

La grabación de Agnes Letestú y Jose Martinez está disponible en youku:

http://v.youku.com/v_show/id_XNzE4OTQ0OTY=.html

Read Full Post »

Me puse muy contenta cuando al poco de desembarcar en Paris descubrí la oferta de  cine-ballet. Teniendo en cuenta que en España apenas algún cine en Barcelona y Cartagena habían retransmitido ballet en el cine ultimamente, tenía muchas ganas de probar la experiencia.

Así que saqué enseguida las entradas para la primera retransmisión, La dama de las camelias, en el cine que ofrecía algo de descuento a los estudiantes ( El ticket es caro de por sí, 17 euros), los cines Gaumont Parnasse que hay cerca de la Ópera Garnier.

El dia D salí muy deprisa de mi universidad en el boulevard Saint Germain, con apenas media hora ( no pude escapar antes de las clases), para encontrarme con una buena cola delante del cine, y una de las lluvias ligeras que tanto abundan en el Paris de entretiempo.

Cuando por fin me dan mi sobre voy corriendo a entregarselo a las acomodadoras de la entrada pero, no encuentran mi ticket!, así que vuelvo corriendo a la taquilla, dónde tras una pequeña pelea en francés descubro que  el ticket siempre estuvo en su sitio. Entro a la sala, busco un sitio  y me siento justo cuando las luces se apagan y comienzan a aparecer imágenes aéreas de la Ópera. Pero, para sorpresa de la sala,  la proyección se para con un letrero de «La actuación comenzará en 15 minutos´´.

Una ya andaba con la mosca detrás de la oreja sobre lo directo de la retransmisión, porque oficialmente no había ninguna actuación ese dia, así que me fui al baño a llenar una botella de agua y cuando volví, Brigitte Lefrevre contaba a cámara las maravillas de la coreografía de John Neumeier.

Cómo ya se puede adivinar, esta era la retransmisión en directo:

Cast:

  • Margueritte: Agnes Letestu
  • Armand: Stephanne Bullion
  • Des  Grieux: Jose Carlos Martinez
  • Manon: Delphine Moussin
  • Prudence Duvernoy: Dorothée Gilbert
  • Gastón Rieux: Karl Paquette
  • Olympia: Eve Grinsztajn

Así que, desde luego, se trata de un casting de peso con multitud de étoiles de ayer y de hoy ( includo Michael Denard, de la época de Nureyev,cómo el padre de Armand). Pero, y eso es algo que viviendo en París no se puede decir muy alto, no particularmente soy aficionada a ningún@ bailarin@ francés ( Sylvie Guillem incluida). Normalmente, los franceses se me hacen bastante frios y anodinos en su danza.

Además de otra pequeña pega también personal. No me gustan los ballets a piano, por muy Chopin que sea. Sé que es raro, porque me gusta el sonido del piano durante la clase de ballet ( algo de lo que ahora disfruto a diario), pero no me parece muy apta para el desarrollo dramático de un ballet en varios actos.

Tras ver la grabación, me quedo con una pregunta ¿ Cómo se organizan tantos flashbacks en directo?,  Porque la acción viene y va desde la subasta de bienes en la casa de Margueritte. Pero, desgraciadamente, no se la respuesta.

Un punto insistente dentro de este dvd son los primeros planos de los protagonistas, hasta el punto de ignorar las variaciones de algún secundario.

La cámara adora a Stéphane Bullion ( recientemente nombrado étoile) , y no tiene reparos en presentarlo cómo galán de Hollywood. Y es verdad que Stéphane Bullion es muy atractivo, pero por suerte, puede trascender de su belleza ( cómo comprobé el mes pasado en «Le Loup´´ de Roland Petit). Digo esto porque no puedo evitar recordar a esa categoría de bailarines de cabellos negros y ojos claros, tan bellos cómo fríos  que encabezaRoberto Bolle y sus equivalentes rusos Danila Korsuntsev y Artem Spilevsky.

Agnes Letestú  ( que también estaba en la sala viendose) no está tan favorecida con ese tratamiento fílmico. Sus primeros planos nos muestran a una mujer desgastada por la vida, lo cuál tampoco es descabellado en el personaje de una prostituta que muere de  tisis.

Karl Paquette también comienza a mostrar signos físicos de la edad, pues no todos pueden mantenerse cómo Leonid Sarafanov, y llegar a la treintena  con la misma apariencia de querubín. Impresionante su control en una serie de piruetas enlazadas con promenade en rond de jambe por  passé.

Karl Paquette y Dorothée Gilbert

Dorothée Gilbert hizo gala de un buen sentido cómico en su papel de prostituta ambiciosa, personaje «malvado´´ que le va a su estilo de movimiento ( aunque no tan drástica cómo Guilliam Murphy, a la que sólo puedo imaginar en personajes snob). Cuando su personaje va a la subasta de Margueritte, se apropia de uno de sus collares, y al esconderlo en su escote dedica un guiño a la audiencia que hizo reir a toda la sala.

El ballet comienza con todos los personajes acudiendo a una representación de Manon Lescaut ( la ópera, supongo), donde se nos presenta a Jose Carlos Martinez y a Delphine Moussin cómo los famosos amantes. Estos personajes tendrán más y mejores apariciones durante la obra ( precioso el pas de trois con Margaritte) , ya que Neumeier realmente intenta crear un paralelismo entre las dos parejas, aprovechando que el libro de «Manon Lescaut´´ es mencionado en la novela de Dumas. Pero, ver en la primera escena a Jose Carlos Martinez vestido de lentejuelas en plata y morado con la cara pintada de blanco y actuando cual harlequín fue chocante.

Un descubrimiento para mí Eve Grinsztajn, que hace el papel de la prostituta joven que sustituye a Margueritte. Parece que tiene mucha experiencia en el cuerpo de baile  ( ronda ya la treintena) pero no demasiados roles de solista, a pesar de que en 2007 fue promovida a primera bailarina . En esta grabación ella me recuerda a Sarah Lamb, principal americana del Royal Ballet,  rubia, con rostro de corazón, bonitos pies y estilo en su port de bras.

Grinsztajn cómo la bailarina de la calle/ Mercedes en Don Quijote

Links al dvd:

  1. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODUwMTQw.html
  2. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODc2MTQ0.html
  3. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODc3MDY4.html
  4. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwODc4MTgw.html
  5. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTQ5NDI4.html
  6. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTU0MDUy.html
  7. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTU2NzUy.html
  8. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIwOTYxODk2.html
  9. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDAwOTU2.html
  10. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDAyNTg4.html
  11. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA0NTY0.html
  12. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA2NTE2.html
  13. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA3Njky.html
  14. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDA4NzAw.html
  15. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDEyNzEy.html
  16. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDE0ODI4.html
  17. http://v.youku.com/v_show/id_XMTIxMDE2NzQw.html

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: