Primer post del año!
Habia comenzado a preparar este post hace un tiempo, pero este último mes he tenido que dejar un poco desatendida a la danza cibernética ( que no en persona, por supuesto), en favor de la vida Erasmus con problemas de aviones en Charles de Gaulle por navidad y exámenes y despedidas en enero. Ahora, desde mi nuevo piso en el distrito 13 (un precioso quinto sin ascensor, que es cómo se pone en forma uno en París), puedo volver a escribir.
El 14 de enero llegó a España el documental «La danse´´ de Frederic Wiseman, distribuido por Karma films. El documental no es nuevo, y de hecho estaba a la venta en DVD en la Ópera de Paris en septiembre. Sobre donde verlo en España, una primera busqueda en google en el sitio de la distribuidora (http://www.karmafilms.es/ficha_cine.php?ID=136) no ha dado ningún resultado, pero la guia del ocio de madrid informa que se puede ver en los cines Verdi (Calle Bravo Murillo , 28) en sesiones a las 16h,19h y 22h.
El Trailer
La cuenta de youtube de Karma nos ofrece además estos videos del documental:
Frederic Wiseman es muy apreciado en el género de los documentales, y esta no es su primera obra relacionada con la danza, ya que su película de 1995 llamada «Ballet´´ seguia al American Ballet Theater desde los ensayos a una gira por europa.
Asi que me temo que esperaba más de este documental, si lo comparamos con «Tout près des Etoiles´´ de Nils Tavernier o con «Ballerina´´ (que nos lleva de la mano de las joyas del Mariinsky, Lopatkina,Vishneva, Zakharova, y unas jóvenes Obratsova y Somova). El problema creo que debe de ser un dilema de todos los directores a la hora de hacer un documental, porque ¿ hasta que punto la danza se explica sola?, o, cómo titulé el post ¿cuánto hay que dejar hablar a la danza?
Wiseman ha elegido el extremo. El espectador se convierte, cómo dice la expresión inglesa, en una mosca en la pared. Y por supuesto que no hay rótulos identificativos ni narradores en voz en off para las moscas.
Para mi esto resultó un problema a la hora de seguir el documental. La cámara comienza dando un paseo al espectador por los pasillos de la ópera, pero sin detenerse en nadie en particular, con el sonido ambiente de los trabajadores hasta que nos lleva a los bailarines. Y en los ensayos está el problema de que el espectador tiene que estar muy metido dentro del repertorio de la compañia para poder reconocerlo. El lago de los cisnes y Paquita se reconocen fácilmente, pero yo misma estaba perdida durante las imágenes de obras modernas.
Marie-Agnes Guillot en una de las piezas en las que se «centra´´ la cinta.
Por suerte, Carolina de Pedro Pascual publica para danzaballet un artículo muy detallado (http://www.danzaballet.com/modules.php?name=News&file=article&sid=4124), asi que me permito copiar la descripcion de alguna de las mejores partes:
Mis destacados:
- La clase de ballet dictada por Andreï Klemm.
- José Martínez ensayando su variación del último acto del Cascanueces de Nureyev.
- Emilie Cozette trabajando el personaje de Medea junto a Preljocaj.
- La conversación de Brigitte Lefevre con el coreógrao israelí Emanuel Gat. (De hecho, Lefevre es el personaje al que más se oye hablar)
- La explicación impartida por Lefevre a Gat sobre sus nuevos trabajos en proceso de creación de nuevos trabajos con el Ballet de la Ópera de París.
- Agnes Letestu y Hervé Moreau ensayando Paquita frente a Thesmar y Lacotte.
- Benjamin Pech y Marie-Agnès Gillot ensayando Genus de McGregor.
- Un fragmento de Medea, de Preljocaj, interpretado por Delphine Moussin, donde mata a sus hijos.
- Una extraordinaria Marie-Agnes Gillot en un ensayo en escenario de Paquita.
- Marie-Agnès Gillot y Laëtitia Pujol y otros bailarines en un intenso momento de gritos en La casa de Bernarda de Ek.
- Dominique Merci explicando Orphée and Eurydice de Bausch.
- Los pocos cuadros en las secciones de sastrería y peluquería y las ventanas del edificio de la Ópera Garnier.
- La presentación de la ópera-ballet «Romeo y Juliette» de Sasha Waltz por Aurélie Dupont y Hervé Moreau, en La Ópera Basti
lla.
- Gerard Mortier, en su época de Director de Opéra Garnier y Opéra Bastille junto a Lefèvre.
Finalmente, Wiseman nos presenta todo, pero, contar contar cuenta muy poco. La danza habla, por supuesto, pero también es la expresión, el discurso de un coreógrafo al público, y aquí no sabemos quién habla. El espectador busca los documentales para saber más de una realidad que no ha podido apreciar, pero aqui, aunque nos presentan la realidad ( cosa que no siempre sucede en las filmaciones de danza), no nos la explican. En las casi dos horas que dura el espectador ve mucho, pero aprende muy poco.
El pasado 7 de agosto tuvimos ocasión de ver un documental sobre Alicia Alonso en RTVE, durante la época de homenajes a la fundadora del Ballet Nacional de Cuba en España. Aqui entramos en otra forma de explicarse completamente distinta. La entourage cubana nunca ha tenido reparos en expresarse poéticamente con respecto a la danza. Y sus palabras son sin duda bellas al oido, aunque no en el caso de todos los participantes son del todo precisas. El centrismo se le nota a parte del grupo, y a los benefactores españoles más, pero Alicia Alonso se ha ganado el derecho a describir su danza cómo mejor crea.
El documental puede verse en el siguiente enlace:
Una entrevista con Russel Maliphan y una mirada sobre la película «El esfuerzo y el ánimo», de Arancha Aguirre (estupendo documental, mucho más esclarecedor que el de Wiseman), sobre el futuro de la compañía de Maurice Bejart, conforman el segundo reportaje, ofrecido por la 2 el pasado 14 de octubre. Aguirre habla con Víctor Ullate y con Gil Román sobre el que sin duda fue uno de los genios de la danza del siglo XX.