Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Tsiskaridze’

Este viernes se termina por fin el periodo de seis años de obras de renovación en el Bolshoi con la apertura oficial de la temporada en el teatro tradicional mañana.

Según me cuentan desde Moscú, desde hace unos meses se ha desatado una auténtica locura para conseguir entradas. El Moscow times publica hoy un artículo  sobre la re venta, ya que parece que existe la costumbre de contratar vagabundos para que soporten las largas colas, y según parece, el precio de la re-venta alcanza las 7 cifras.

(más…)

Read Full Post »

Llevaba un tiempo con intención de poner esta entrevista. Mi amiga Elizaveta Savosta me paso la versión original que realizó ella misma para un diario ruso. Cómo es muy larga he decidido ponerla en 2 partes, porque además está el hecho de que he tenido que traducirla del ruso yo, y 9 páginas de un mar de cirílico  es una misión complicada ( asi que disculpar si la redacción suena a google translate, porque esencialmente viene de ahí).

Ya he hablado aquí de Ilze Liepa (web oficial, sólo en ruso),  a la que he visto en directo en varias ocasiones tanto aquí en Madrid. Representante de la dinastía Liepa, sigue en activo con bastante repercusión a pesar de ser esencialmente una bailarina «de carácter´´ (lo que significa que, a pesar de tener una educación hiper clásica cómo el resto, su repertorio es esencialmente sin puntas, al menos en lo que toca al Bolshoi).

Cómo la familia tira. Ilze Liepa está presente en casi todas las creaciones que organiza su hermano Andris, dentro de las Saissons Ruses  (mi artículo aquí) o de otras galas (En la que organizó para el cumpleaños de Plisetskaya en París, Ilze tuvo 1 paso a dos y 2 sólos). Recientamente ha participado en el Diaghilev Festival en  el London Coliseum. Las críticas han sido mixtas (tan solo hace falta leerse el par de ballet.co.uk, que también añade una entrevista a Tsiskaridze)) , porque aunque es importante la labor de presentación, el programa tiene fallos técnicos (el prestado Ballet del Kremlim hace lo que puede, pero dependen de añadir algún solista  fuerte) y estilísticos  (por mucho que Andris Liepa jure y perjure que se trata de reproducciones fieles de los diseños originales, el fluosforito ácido no estaba en Baskht).

En esta primera parte, Ilze Liepa habla sobre todo de su papel en «La Dama de Picas´´, que se estreno en 2001 y que fue entéramente suyo hasta esta temporada ( no se ha retirado, pero Maria Alexandrova ha comenzado ha bailar).

Las fotografías familiares vienen de la página web de ilze cómo podeis ver, algunas fotografías de los ensayos de Loginov y, las que no tienen marca de agua han sido tomadas esta temporada por Irina Lepnyova

«Tengo muchos sufrimientos y experiencias a mis espaldas…´´

Este gran repertorio de amor investido en  nuestra infancia  se mantiene durante toda nuestra vida

I.Liepa

Aparece cómo algo especial. Alta, delgada, con una gran sonrisa. Cómo brillando por dentro. Y entre lo ordinario destaca aún más. Incluso entre los jóvenes. Pero ella también fue jovén. Y la ropa se luce en ella de manera diferente. Con sofisticación, no lleva un bolso de un diseñador famoso, no lleva logos de marca. Pero un diseñador personal hizo su ropa, sus zapatos, su bufanda.

Y hago la primera pregunta

-Recientemente lei que tu abuelo paterno fue maquinista de escena en el Teatro de ópera y Ballet de Riga, y tu abuela materna  era una campesina del Tver. Pero de donde viene  tanta elegancia y gracia? Es un seño de la formación del ballet o un reflejo de tus sentimientos interiores?

-Me gustaría decir «no lo se´´, y terminar. Pero ya que comienzas con un piropo, muchas gracias. A veces las entrevistas resultan muy esclarecedoras para mi. Cuando conozco a una persona en la vida normal, tenemos una conversación secular. Para mí, la palabra secular tiene sus pros y sus contras, por un lado, una conversación bonita y agradable, pero también lo sustancial.

-¿Siempre  es así?

-No, pero a menudo. Una vez  en Moscú, llegaron unos amigos de San Petersburgo. Y los tuve que invitar a mi casa. Me preparo para una conversación formal, comeremos pollo, que habia preparado, beberemos té, intercambiaremos información….y nos iremos. Pero de repente de di cuenta que la gente estába en un modo de conversación totalmente distinto. En algún punto me di cuenta de que estoy perdiendo el ritmo rápido de Moscú, buscando oausas significables cuando discutimos asuntos no triviales.De repente me preguntaron: «Conoces a Derzhavin?¨¨. Dije que habia leido algo en la escuela, pero no me dejó ninguna marca. «Y no conoces la oda «Dios´´?, «No´´, respondí. Y él la recitó de memoria, una oda que llegaba al corazón, y eso tiene un gran valor. Liza, ¿  te sorprende cómo respondí a tu pregunta? Me parece que no he hablado de lo que me preguntabas. Pero esta es mi respuesta. Lo mejor de la vida es la atmósfera del amor. Viene de los abuelos, las niñeras, encontrado accidentalmente en la infancia, del padre, y desde luego de la madre. Este gran repertorio de amor investido en  nuestra infancia  se mantiene durante nuestra vida. Esa es la energia del amor. Parece que los humanos tienen el poder para superar las dificultades de la vida.

-¿Alguna vez has perdido la ilusión?

-Claro. Lo más maduro, más bien, el signo más importante de la madurez, es la perdida de las ilusiones, comprender que la vida es totalmente diferente a lo que nos parecia en la juventud. Este proceso es muy doloroso. Siempre hay algo para comparar. Sólo hay que mirar alrededor y ver cuanto sufrimiento hay en las vidas de muchos niños huerfanos, vagabundos, enfermos…. Tenemos que ser conscientes de  que tenemos un gran regalo, porque cada mañana deberiamos decir «Dios mio, gracias, gracias por que tengo esta vida, tanta felicidad….´´. Y sobre «Dios´´ de Derzhavin ya lo encontré, y lo leo a menudo.

-Se que en la obra de teatro«El cumpleaños de Barba-azúl´´ hiciste el rol de un hombre.

-Si, una vez Andrei Maximov me dijo que habia escrito una obra para mi. Por supuesto, es fantástico cuando escriben para ti. Me interesó mucho y tenia muchas ganas de ver el resultado. Asi que finalmente me llama y me dice «Ya lo he terminado, voy a entregartela a tu casa´´. Salgo a la calle, él está en el coche y me da la obra por la ventana. La leo y me paralizo de horror: No me gustó. La leí otra vez, aún no me gustaba. No sólo estaba triste, estába destruida. Tenía un dilema: Andrei escribió algo para mí, pero no puedo representarla.

Liepa en «El cumpleaños de Barba-Azul´´ ( «День рождения Синей Бороды»)

-¿Pero la representaste?

-`Primero estaba descorazonada. No tenía fuerzas para decir la verdad.  Y luego la obra llegó al teatro. Oh, hize todo lo que pude para no actuar en ella. Pero la conversación decisiva si que ocurrio. Andrei me escuchó y dijo «Lo que quieres decir en realidad es: Has escrito una obra horrible, y será un fracaso, pero yo estoy contigo´´. Entonces me di cuenta y pregunté, «¿Cuándo empezamos los ensayos?´´.

-Y después actuastes hasta el final. Y le dijiste adios. ¿Con qué sentimientos=

-Ahora no tengo ningún remordimiento de que ocurrio así. Fue un gran periodo de mi vida. Fue un gran regalo del destino, y ahora me acuerdo de él con gratitud.

-¿El rol de hombre contradice tu brillante esencia femenina?

-Fue un gran experimento. Un rol muy característico, cómo pocas veces me han ofrecido. Andrei Maximov, que me conoce muy bien me dice a menudo, «Si la gente supuera lo divertida que eres…´´

-¿Cómo fue el representar una imagen masculina?

-Eso es otra historial, muy divertida. No tenía ni idea de cómo representar un hombre, así que crée una imagen poco a poco, tomando imágenes de mis partenaires. Una vez cuando estabamos de gira, estaba en un tren con uno de mis partenaires. y él habia bebido.. Yo lo seguí y lo observé cuidadosamente. Y después él estuvo agradecido por esos momentos! Al final resultó que está imagen era muy negativa, conectada cuidadosamente a esa imagen familiar del hombre. Una vez estabamos un grupo de artistas esperando el ascensor, y me giré y vi a mi partenaire, con esos mismos ojos y le agarré. Entonces el dijo en alto: «Chicos, mirad, Ilze está borracha!´´. Y yo pensé: Geniál!, Gracias por el alago!

-Recientemente estuviste en Paris con el Bolshoi bailando La Dama de Picas en la Opera. La gira fue un éxito. Dicen que la obra fue creada para Nikolai Tsiskaridze. Pero me parece que vuestros roles son intercambiables. ¿Qué opinas tú?

-La histioria de esta actuación nunca se la he contado a nadie, tú eres la primera. «La Dama de Picas´´, este es otro regalo del destino. De hecho, la obra surgió, por supuesto, para Nikolai. Una vez, hace muchos años, Roland Petit la montó para Mikhail Baryshnikov. Era una música totalmente distinta a la de la ópera de Tchaikovsky. Entonces Baryshnikov puso cómo condicion que no hubiera ningún contacto con la condesa, y finalmente el ballet no tuvo éxito. Un tiempo después, Roland Petit se reunion con Andris Liepa, que estaba de muy buen humor. Y le dijo que montara el ballet para él, con Makarova o Plisetskaya. Pero al final no ocurrió. Y Roland Petit volvio a tener la idea cuando vio a Tsiskaridze, Estaba totalmente sorprendido, y se dio cuenta de que quería que lo bailara.

-¿Y entonces buscó a una bailarina para el rol de la Condesa?

– Sí, se buscó una bailarina. Incluso tenian ya los trajes preparados. Pero me acuerdo del dia que estaba sentada en el restaurante del Teatro del Bolshoi. Es el mismo  restaurante para el público, pero por las mañanas es para el personal. Puedes llegar en ropa de ensayo y sentarte con un café. Me gusta mucho.

Las puertas del restaurante se abrieron, y mire hacia la entrada del personal y de repente vi a Roland Petit con su equipo. Me di cuenta de que venian a ofrecerme el rol de la condesa. Kolya (Nikolai) tiene otra version, el dice que me sugirió él. Y lo hizó. Pero al final no fue el quién me lo propuso, y eso es el destino.

-¿Y aceptaste el rol inmediatamente?

-No, tuve dudas, dolor, meditación. A veces estaba a punto de renunciar: no entendia cómo debia de ser la condesa. Y ahi fue cuando recibí un consejo de mi madre. Me dijo que cuando comienzas a crear un nuevo rol no necesitas resultados, primero necesitas entender lo que quieren de ti. Y decidí que aunque fuera mi ultimo ensayo con Roland Petit, me mantendría cerca de este genio del siglo XX. Y eso es interesante de por sí. Llegué al ensayo con un chandal rojo y una gran bufanda. Petit me preguntó, «¿Puedo usar tu pañuelo?´´, y se enredó en ella. La música empezó a sonar. Era la Sinfonía nº6 de Tchaikovsky. Y desde el principio radiaba una magia, un poder que simplemente se escapaba de la comprensión, pero inexplicablemente funciona. Cuando ves a los genios de la escena (Para mi son Plisetskaya y mi padre), entonces entiendes cómo el poder de un hombre puede fascinar una sala.

-Y tu, maestra fascinada, ¿cómo entendistes la imagen del rol?
– Roland Petit no solo hizo los primeros pasos, mostrando la imagen de mi rol. Lo hizo muy vividamente, andando amenazadoramente, planeando sus ojos. Y entonces fue cuando supe claramente cómo debía de trabajar, la información no veía solo de la conversación, a mitad ingles, a mitad francés. Lo que me ofreció fue un mapa, un mapa de mis movimientos. Después llamé a mi hermano, que para mi entiende todos mis problemas creativos y vitals, «Sabes, Andris, estoy equivocada. Me ofrece algun tipo de mímica para la fiesta- 2 pasos a la derecha, 2 pasos a la izquiera, 2 derecha. ¿Qué hago?. Y mi hermano dijo, «Él sabe más que tu. Cuando esté ensayando con Nikolai vete y ensaya tu parte´´. Y fue sólo un periodo en el que estaba preparando un ballet moderno, pero para mi fue esclarecedor. Habia una plasticidad exquisita del movimiento moderno. E hize lo que me dijo Andrei, mantenerme al lado y practicar mientras Petit trabajaba con Nikolai es la técnica más complicada.

– Y a  Roland Petit le gustó?
– Para nada. Pareció no haber visto nada. Incluso uno de su asistente italiano vino y me dijo «Dios mio! ¿Qué estas haciendo?; Qué interesante!´´. Pero Petit no vio nada y no cambió nada. Suficiente. Al menos yo estaba hacienda una búsqueda en ese tiempo, ayudada por la experiencia de actuar en el teatro, para combinar el ideoma de la danza con el del teatro.

Cuando voy al estudio no siempre llevo zapatillas de ballet. A veces ensayo en chandal y deportivas. Asi que anduve por la sala vacia haciendome preguntas, cómo sería en el teatro dramático. Y así nació el movimiento. De hecho, el teatro me ha ayudado a tomar posesión del movimiento. Y la posesión del cuerpo no solo sirve para mantener una bonita postura. Posesión del cuerpo para que puedas ser cualquier persona. Puedes ser bonita,fea,flexible, rara, vieja, joven, gorda, delgada… Mira a Inna Churikova, que siempre es distinta cuando debe, haciendo de bella…
– Quiero preguntarte, este rol, lo creaste tu misma,?
– Llendo un poco atrás, puedo decirte que de hecho, la coreografía me inventó a mí. Salió de mis emociones interiores. Y sugeria movimientos en los ensayos. Roland Petit me miraba pretendiendo no prestart atención, y a veces decía «eso hay que cambiarlo´´. Pero nunca, aunque Petit nunca me hizo ninguna crítica, diria que la coreografía vino de mí. Porque solo la energia de su genio me dio la posibilidad de liberar mi imaginación.

– Ilse, no eran bastante inusuales trajes para «La dama de picas»?
– Una vez, apareció en la sala de vestuario, un impresionante diseñador italiano llamado Luisa Spinatelli. Mientras que en el vestuario ya  estaba cosido, fui a probar algún tipo de vestidos gigantescos. Y de repente, Petit dice al artista: «Mira, ella ensaya en negro. Es este color. Y lo necesitamos. Usted ve, ella tiene un largo cuello, es necesario que se vea. ´´ Luisa tomó un pedazo de papel, lápiz, y de ahí nacio el vestuario. En mi opinión, enorme. Se sobreestimó la manga.Parece que acorta el brazo. Pero hizo una muesca poco extraña, y de pronto hace que las manos son enormes. Uno tiene la impresión de que es una mano sin fin.


– Y  por qué una vestido tan estrecho? De quien fue la idea? Después de todo, la condesa, francamente, no es jóven.
– En algún momento, Louise se cubrió con una tela ajustada, sacó su lado izquierdo libre… En esto hay un genio increíble de un hombre que sabe cómo funciona este juego en movimiento y la luz. Y la esencia de la condesa, el fuego de una joven en un traje – es evidente. Yo nunca he pronunciado la palabra «viejo».
– ¿Se habla de su cabello?
– De alguna manera Petit, como la forma lanzó la frase: «¡Bueno, ya, Ilse, cortate el pelo y pintalo de blanco», pensé que era una broma, por ejemplo, como en Pushkin: Créanme, es una broma! «Y así, 10 días antes del estreno, Petit dice:.» Bueno, ¿cuándo el corte y el color «Yo protesté: es imposible, tengo otros proyectos, y todas las representaciones teatrales. «Yo te lleve a la función» – fue la respuesta. Hubo lágrimas, pudo haber conflicto. El misterio se reveló pronto: Petit es muy supersticiosa y el éxito de la obra antes del estreno, es que alguien tiene que afeitarse. Por lo tanto, antes del estreno de «Carmen», promete su famosa esposa Zizi JeanMarie. Y luego Nicolas Tsiskaridze hizo una jugada brillante. Petit dijo: «Estoy listo para tomar las riendas. » R. Petit tomó el brazo de Kolya  y lo llevaron a Jacques Dessange. Y le hicieron un gran corte de pelo corto.Y mi saga terminó con una pequeña cabeza blanca.

Una retransmisión de la televisión rusa sobre la Dama de Picas (con comentarios de los protagonistas, lamentablemente en ruso), que también está en dvd comercial con Tsiskaridze y Liepa.

Y el Ballet sin comentarios
http://vkontakte.ru/video_ext.php?oid=136054985&id=159996171&hash=cf15d365315ea61d

Read Full Post »

Anoche volví al Teatro de los Campos Elíseos para otra gala (acabo de recordar que nunca publiqué artículos sobre la gala de las estrellas del S.XXI y el homenaje a Plisetskaya).

Esta teatro me ha ofrecido desde que he llegado aquí buenas tardes ( la mejor, sin duda, la Anna Karenina de Eifman). Por 15-17€, uno puede reservar una entrada en la primera o segunda planta bastante digna (eligiendo que esquina del escenario cortar), sin tener que afrontar la batalla por las entradas de último minuto  con la terrible organización de la Ópera Garnier.

Por una vez, la organización del teatro decidió permitir en aceso al teatro desde más de media hora antes de comenzar la función, en lugar de aglutinar al público en el hall del teatro cómo hacian en septiembre. Pero esta vez yo no tenía las entradas en la mano y estuve esperando de los nervios hasta que llegaron mis acompañantes (y repitiendome mentalmente aquella pieza de sabiduria popular de «si quieres que las cosas salgán bien, hazlas tu mismo´´).

Al igual que en el homenaje a Plisetskaya, la noche empezó con Andris Liepa al micrófono dando la bienvenida en nombre de todos los sponsores de la oligarquía rusa. Andris Liepa ha estado detrás de alguna gala para el Teatro Real en Madrid, pero se ve que con nosotros no toma el micrófono. Se dirige a la sala en un francés confuso ( él mismo dijo tras atragantarse que, «entre otras cosas, aprendí francés en la escuela de ballet, pero se ve que no muy bien´´).  Mejor hubiera hecho en expresarse en ruso, hubiera sido más claro y de todas maneras, la mayor parte de la sala lo hablaba .

-«Les Saisons Russes´´. Théâtre des Champs-Elysées. 2 de Abril, 20h

Petrouchka

  • Coreografía. Mikhail Fokine
  • Música Igor Stravinsky
  • Decorado Anna y Anatole Nezhny, sobre diseños de Alexander Benois
  • Fecha de estreno 13 junio, 1991, Théatre de Chatelet
  • Bailarines Vladimir Derevianko (Petrouchka), Alexandra Timofeeva (Bailarina), Kiril Ermolenko/Mikhail Martynyuk (Moro),Roman Martishkin (Mago)

-Chopiniana

  • Coreografía Mikhail Fokine
  • Música Federic Chopin
  • Decorado Anna y Anatole Nezhny, sobre diseños de Alexander Benois
  • Fecha de estreno 2 de junio, 1909, Teatre du Chatelet
  • Bailarines Nikolay Tsiskaridze, Marianna Rhyzhkinna, Alexandra Timofeeva, Natalia Balakhnicheva

-Danzas Polovtsianas

  • Coreografía Andris Liepa, sobre la original deMikhail Fokine
  • Música Alexander Borodin-Rimsky Korsakov
  • Decorado Anna y Anatole Nezhny, sobre diseños de Nicolas Roerich
  • Fecha de estreno 1890
  • Bailarines: Ilze Liepa, Sergei Kononenko

Tenia muchas ganas de ver Petrouchka en directo, y las verdad es que me gustó mucho, a pesar de que siempre tengo dificultades ante la música de Stravinsky. Hiper colorista e hiper rusificado, nos presenta un mercado en fiestas, con sus cosacos, gitanas de faldas aladas, babushkas y hasta un oso amaestrado. Dos bailarinas de la calle se quitan sus valenki para competir sobre las puntas (el solo de una de ellas fue creado por Bronislava Nijinska imitando a la imperial Mathilde Kchechinska).

Petrouchka en el Mariinsky.

Hasta que llega el mago y tras su solo de flauta nos presenta sus tres muñecos. Una bailarina, un  moro ( con «blackface´´ incluido, ya que no estamos en América), y petrouchka, que está enamorado de la bailarina.

Vladimir Derevianko estuvo muy bien cómo Petrouchka. No es un rol demasiado complicado a nivel técnico (al fin y al cabo, Petrouchka es una marioneta de madera), pero sí a nivel de actuación. Estoy muy confundida sobre su edad, ya que  su web: http://www.vladimirderevianko.com/ no nos desvela su fecha de nacimiento, pero si se unió al Bolshoi en 1977, implica que ¡¡ya ha superado los 50 años!!

Timofeeva me gustó en la gala a Plisetskaya (aunque tuvo algunos fallos), y aqui me volvio a agradar. No es una bailarina espectacula, pero es capaz.

Timofeeva con Andrei Batalov en la gala a Plisetskaya.

A nivel de cuerpo de baile (prestado del cuerpo de baile del Kremlim ballet por Andrei Petrov, antiguo bailarin del Bolshoi, de la quinta de Andris Liepa),  creo que esta fue su mejor actuación, ya que básicamente, se trata de una compañia de segundo nivel, con más nombre que otra cosa.

Chopiniana es mi ballet abstracto favorito. Y esta grabación, la protagonizada por Assylmuratova y Zaklinsky en 1991 me parece una de las actuaciones más mágicas que hay en dvd:

Este ballet presentaba a Nikolay Tsiskaridze cómo estrella masculina de la noche en lo que creo fue un error de cálculo. Porque, aunque, aunque la parte del poeta no es  una prueba de bravura,  necesita de más técnica clásica que la que a Tsiskaridze le queda a punto de entrar en la cuarentena. El show bussiness le ha hecho coger peso,  y lo único que mantiene a punto son los grand jettés (confiadamente por encima de 180º). Tendría que haber tomado el rol de las danzas Polovtsianas.

Según la publicidad, las solistas serian Maria Alexandrova y Svetlana Lunkina, pero en el programa fueron cambiadas por Marianna Ryzhkin yna y Angelina Voronzstova (protegida de Tsiskaridze). Ya hize una buena crítica de la Kitri de Ryzhkina, y lo mantengo, es una gran bailarina, aunque la vi más inspirada rodeada por su compañia que por el Kremlim.

Natalia Balahnicheva fue una de las solistas menores. Todos la hemos visto de estudiante en aquel documental «Captivas de Terpsichore´´, que seguía su año de graduación en la escuela de Perm y sus problemas con Ludmila Sakharova. Para mi sorpresa, físicamente es muy pequeña , cómo cuando era estudiante (otra cautiva reciente, Oksana Shorik, se está desarrollando mucho mejor).

Entre Chopinianina y las Polovtsianas no hubo descanso, asi que Andris Liepa volvió a salir a, principalmente matar el tiempo entre el cambio de decorado. Primero disculpar la ausencia de Mikhail Lobukhin por enfermedad (según he leido por ahí, se lesionó gravemente el 27 del mes pasado), y presentar a su sustituto, el «etoile´´ del Mariinsky, Sergei Kononenko (http://www.kononenkosergey.narod.ru/). Esto fue un error de entusiasmo de Liepa, porque Kononenko sí pertenence al Mariinsky, pero dentro del cuerpo de baile.

Kononenko

Por mucho que Andris Liepa insistiera con el verbo reconstruir para darle entidad histórica a la pieza, lo cierto es que en parte fue cambiada para lucimiento de su hermana Ilze Liepa. Ilze ya participo y mucho en el concierto a Plisetskaya ( un paso a dos con Tsiskaridze y dos solos largos), pero para mi esta fue su mejor versión. A punto de llegar a la cinquentena, Ilze conserva unos brazos y un poder de atracción del espectador increible, a comparar con la mala «vejez´´ de Anastasia Volochkova (a la que le encuentro cierto parecido físico y de tinte, pero a sus 35 años, Volochkova se ha dado a la extravagancia pura).

Los vestuarios esta vez no tuvieron nada que ver con los de Diaghilev , en el caso de los diseños femeninos. Nuevo traje para Ilze Liepa, aceptablemente orientalista y muy ornamentado, pero las chicas del cuerpo de baile tuvieron unos diseños carnavaleros amarillo fosforito. No encuentro fotos en internet de la producción, pero mucho fosforito para todo.

El cuerpo de baile masculino no estuvo bien (impresión que a menudo tengo en este tipo de compañias). En este tipo de coreografías «primitivas´´, en las que se piden pateos en lugar de endeors, si el bailarín no echa toda la carne en el asador parecerá estúpido, y anoche a los bailarines les faltó convencimiento. Leyendo los comentarios en dansomanie.net, no fui la única en pensar en la coreografía posterior del Spartaco de Grigorovitch

Un extracto de las danzas en una version filmica del Principe Igor de 1969. La coreografía está cortada en partes, pero es curioso verla en la llanura

Y la grabación moderna del Mariinsky, del mismo dvd con El Pájaro de Fuego y Scherezade.

Mención especial para los técnicos del teatro (porque no creo que la «compañia´´ halla traido los suyos propios). Los bailarines eran «seguidos´´ con focos, muy a menudo con retraso, y en el final de Petrouchka, un técnico orondo en camiseta rosa olvidó eso de la «magia del teatro´´ y se quedó bien visible esperando a que llegara su misión de sujetar a Petrouchka para que este colgara del tejado del puesto.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: