Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Acosta’

Esta noche, en el Palacio de Congresos de Paris ha tenido lugar una gala solidaria con Japon.

Compre las entradas hace unos meses, porque el casting prometia mucho. Entre eso y la función de recaudar fondos me tuve que ir a las más baratas, 35€ (que la vida Erasmus necesita el dinero por otro lado). No conocia el Palacio de Congresos, pero tendría que valer.

Asi que allí me planté hoy. El Palacio de Congresos tiene entrada directa desde el metro, todo muy blanco y brillante con tiendas chic. Iba sola, pero decidí irme a por algo de picar ya que no habia almorzado, y a un cuarto de hora  antes de la función ( a las 8), me acerqué a la puerta.

La gala estaba organizada por Sheerwood Productions, que también se encargaron de las últimas galas a las que fui en el Teatro de los Campos Elíseos. Y, cómo hicieron allí, el metodo de entrada es el apretujamiento puro. No abren el acceso a la sala, asi que todos los asistentes se tienen que condensar en el hall, hasta el punto que tuvieron que prohibir a la gente entrar y formar otra cola fuera. Claro, aunque la sala pueda acoger entre 1,700-3,700 personas ( acabo de mirar el aforo en google), el hall no es capaz. Abren el acceso a la sala tarde (en este caso fue su record de desorganización, con 15-20 min de retraso), y para rematar, apenas hay 2 empleados en 2 puertas para todo el público.

Eso si, donde no faltaban empleados era para canturrear la venta del programa. La cadencia ya se va haciendo familiar: ``leee proograaaaaaaaaaamme´´. Prefiero nuestro acomodadores de Madrid, no cantarán cómo si fueran «El afilaaaadoooorrrrrr´´, pero al menos nosotros damos el programa gratis. Por otra parte, para tener un precio de 10€, el programa no tenía nada de paticular, papel de calidad normal, la típica mini biografía y retrato de cada bailarín y alguna fotito pequeña.

En total, la sala tardo unos 20 minutos en llenarse, y el espectáculo empezó con casi 45 minutos de retraso. Yo me encontré en un lateral de la cuarta fila, porque al final aunque no parecia así cuando compré las entradas, la sala esta planeada  en un solo piso, en plan cine.

Suite de Danses – Pas de Trois

Musica: Frédéric ChopinCoreografía: Ivan Clustine Alumnos de l’Ecole de danse de l’Opéra national de Paris (Caroline Osmont, Clothilde Tran-Phat, Alizée Sicre, Mathieu Contat, Germain Louvet, Jeremy Loup Quer)

Un grupo de estudiantes de la primera división de la Escuela de la Ópera abrieron la velada. Con acompañamiento al piano en directo, justo en frente de mi lado de la escena, pero bueno, pude ver bien.

Poco a comentar, me sorprendio que aunque estén en el mismo año, las chicas parecian mucho más niñas que los chicos, por otra parte, todos están aún por terminar, limpitos pero sin mucho carisma en esta pieza de estilo romántico

La escuela en su espéctaculo del año pasado.

La Bella Durmiente. pdd acto III.

Musica: Pyotr Tchaikovski,Coreografía: Marius Petipa Maria KochetkovaSan Francisco BalletSergei PoluninRoyal Ballet Londres

Kochetkova invitada en el Mikhailovsky

Me apetecia mucho ver a Maria Kochetkova. En videos y fotografías parece una auténtica muñeca de los pies a la cabeza. Pero me sorprendio lo pequeña que es realmente, diminuta.En la variación optó por no subir el attitude a 90º (cuando muchas hoy aspiran a atizarse en la cabeza), respetando mucho ese estilo real y princesil.

La pareja con Sergei Polunin, el principal más joven del ROB no funcionó. Polunin estuvo correcto en su variación, cómo todos los que tienen esa gran técnica se pueden permitir, algún momento extraño en el que abandonó la posición del salto todavia en el vuelo, pero muy bueno. Pero la impresión que dio su participación, tanto en el adagio como en la variación fue totalmente aséptica, ninguna atención en particular a su princesa.

Mopey

Musica : J.S. Bach

Coreografía : Marco Goecke

Friedemann VogelBallet de Stuttgart

Y haciendo espásmos raros llegó el primer solo bizarro de la noche.

Friedemen Vogel es un bailarin con muchas condiciones, cierta tipología de principito que aprovecha bien en roles tipo Romeo ( donde me encantó cuando pasó por Madrid con Alicia Amitraiain). Por eso no entiendo porque eligió presentarse en este solo, porque no presenta ninguna de sus cualidades.

Vogel se agitó, comvulsionó y hasta abofeteó. Y al final escupió algo pequeño de su boca. Digamos que este solo es la coreografía que todos tememos hacer con las uvas de Año Nuevo.

Vogel en Mopey. Fotografía Stanislav Belyaevsky

La Chauve-Souris (El Murciélago) Adagio Acte II

Musica: Johann Strauss FilsCoreografía Roland Petit Olga EsinaStaatsOper Ballet de VienneRoman LazikStaatsOper Ballet de Vienne

Esina en otra escena de la obra ( No conseguí imagenes de este paso a dos)

Esta pareja viene de la compañia que dirige ahora Manuel Legris, aunque los dos son de origen ruso.

Ella en mono color carne y él en pantalones y camisa negra, con alas de murciélago a la espalda. La coreografía buscaba mucho las extensiones de Esina, y Lazik cumplió cómo partenaire atormentado.

Pas de deux del Cisne Negro

Musica: Pyotr TchaikovskiCoreografía: Marius Petipa Dmitry Gruzdev, English National BalletFernanda OliveiraEnglish National Ballet

Aunque el English National Ballet es una compañia un poco más de segunda (entre tanta lluvia de estrellas), para mi esta pareja fue lo mejor de la primera parte.

Se que la comparación es un poco malévola, pero la Odile de la brasileña Fernanda Oliveira me recordó a un Tiranosaurio, unas proporciones un poco raras, pero seguro que te va a atacar. Salió a comerse al principe de Gruzdev, que parecia dispuesto a consumar el compromiso en cuanto terminara el baile.

Sinatra Suite

Musica: Frank Sinatra (1915-1998)Coreografía: Twyla Tharp Tatyana GorokhovaNovosibirsk StateBalletIgor ZelenskyThéâtre de Mariinsky 

La pareja bailando en el Homenaje a Ulanova en Mayo.
 

Zelensky debió de ser el más veterano de todos los participantes, por eso ahora se dedica más a sus labores de director del Ballet de Novosibirk (que vendrá a Madrid este mes), que a continuar su larga carrera en el Mariinsky (aunque fue el Spartaco de la versión de Jacobson).

La pieza paso bastante poco interesante, una pareja de etiqueta andurrea por ahí con canciones de Sinatra. Gorokhova, obediente, se dejo zarandear por el jefe en los momentos más complicados del paso a dos.

Light

Musica: A. VivaldiCoreografía : Maurice Béjart Katya ShalkinaBéjart Ballet LausanneJulien FavreauBéjart Ballet Lausanne

No es la pieza (se trata de «Zeus y Semele´´), pero cómo si lo fuera-

La verdad, no retuve demasiado de este paso a dos, estilo Bejart, mallas blancas para ella y pantalos negros para él.

Le Corsaire 

Musica: Adolphe AdamCoreografía: Marius Petipa Ashley BouderNew York City BalletJason ReillyBallet de Canada

Jason Reilly y Janet Sartore de Luca. Foto: Ulrich Wagner

Plato habitual de gala para cerrar esta primera parte.

Me gustó Reilly, alguna cosita fuera de sí, pero enérgico y con cierto aire de indio con esa piel tostada. Esperaba algo más de brio de Bouder, llena de ese atléticismo americano con el que siempre nos describen a las bailarinas de la compañia de Balanchine, pero no muy inspirada hoy.

2º Parte

La Dame aux Camelias

Musica : Frédéric ChopinCoreografía : John Neumeier Sue Jin KangBallet de StuttgartMarijn RademakerBallet de Stuttgart

La mejor pieza de la noche, aprovechando el piano en escena.

Impresionante, Sue Jin Kang es una heroina trágica hasta cuando saluda (y veterana cómo Zelensky). A las asiáticas las solemos echar en cara que no llegan al público, pero ella no tuvo ningún problema para llevarse la ovación de la sala ( y mi bravo, que no suelo gritar en los teatros). Y su pareja con el holandés Marijn Rademaker daba escalofríos.

Existe un video de otra actuación, asi que lo recomiendo más que todo lo que pueda decir:

Russell Maliphant Two

Musica : Andy CowtonCoreografía : Russell Maliphant Carlos AcostaRoyal Ballet Londres 

Y cuando pensaba que Friedeman Vogel se habia llevado el premio al solo más chorra de la noche, llegó la competencia.

Se ve que cómo estamos en una gala dedicada a Japón, Acosta decidió (porque fue esencialmente lo que hizo), ponerse a hacer Tai Chi debajo de un foco. Por la música técno suave de fondo esperaba que la cosa cogiera un poco de marcha, pero no, Acosta permaneció debajo del foco moviendo los brazos lentamente ( o rápidamente el final) mientras el foco hacia sombritas en sus músculos.

Para el caso podría haber echo esto:

O si quería mantenerse en la meditación transcendental podía haber echo cómo el sólo de Vogel, y explicarlo todo al final con un« Be Water, my friend´´

Spectre de la Rose

Musica: Carl Maria von WeberCoreografía: Michel Fokine Elena KuzminaEifman Ballet de Saint PetersburgIgor KolbThéâtre de Mariinsky

Partneando a una de las veteranas de la compañia de Boris Eifman (una elección curiosa, pero ella se defendió sin ningún problema), Igor Kolb lució unos brazos geniales.

Delicado, femenino, andrógino y hasta un poco animalístico, no hizo gala de un salto particularmente alto ( no estaba la ventana, asi que no pudimos terminar con la imagen tradicional desde Nijinsky), pero no hizo falta, él representó el espectro en su mejor color (rosáceo, el color del complicado gorro de flores que tienen que llevar todos).

Adagio

Musica: J.S. BachCoreografía:Alexey Miroshnichenko Andrey Merkuriev, Bolshoi 

Merkuriev también tiene esa cualidad casi femenina que explotó Kolb, haría un buen Espectro.

Él si que supo elegir bien su sólo ( que representa a menudo, yo ya lo había visto en el homenaje a Maya Plisetskaya en los Campos Elíseos), con momentos de gestualidad interior pero también oportunidad de demostrar su calidad cómo bailarin.

Grand Pas de Deux

Musica : Gioachino RossiniCoreografía : Christian Spuck Elisa Carrillo CabreraStaatsOper Ballet de BerlinMikhail KaninskinStaatsOper Ballet de Berlin

Esta obra satírica está apareciendo más y más en toda gala que se precie. Y me parece bien, es muy divertida.

La mejicana Elisa Carrillo Cabrera es una gran bailarina, y me parece que Malakhov debería darle más papeles principales además de usarla para chica para todo. Me acuerdo del un fin de semana hace dos temporadas que viajé a Berlin y en dos noches la vi con nada más y nada menos que 5 intervenciones de solista.

Video con Igor Kolb:

Caravaggio

Musica : Bruno MorettiCoreografía: Mauro Bigonzetti Shoko NakamuraStaatsOper Ballet de BerlinMichael BanzhafStaatsOper Ballet de Berlin

Todo el ballet de Caravaggio de Mauro Bigonzetti simplemente me encanta ( y gracias a Dios existe una buena grabación comercial). Es abstracto, pero no hay más que ver las piernas de Nakamura (y de las otras solistas del ballet) desarrollarse entre las sombras para embelesarse.

Thaïs

Musica : Jules MassenetCoreografía : Roland Petit Lucia LacarraStaatsOper Ballet de MunichMarlon DinoStaatsOper Ballet de Munich

Con Cryl Pierre

Bueno, qué se puede decir ya de esta pieza, es una de las obras insignias con Lucia, uno de sus vehículos habituales para desarrollar sus impecables condiciones.

Único cambio, que era la primera vez que la veía bailar con su ahora marido Marlon Dino, ya que en la gala de las Estrellas del SXXI se acompañó aún de Pierre.

Canon

Musica : Johann PachelbelCoreografía : Jil Bubenicek Jiri BubenicekSemperoper Ballet de DresdeOtto BubenicekBallet de HambourgJon Vallejo, Semperoper Ballet de Dresde

Un trio contemporáneo bajo el canón de Pachelbel, la típica música de las bodas.

Al principió encendierón unos focos desde la escena hacia el público, causando que todo el centro de la sala se tapara la cara.

Les Enfants du Paradis

Musica : Marc-Oliver DupinCoreografía : José Martinez Isabelle CiaravolaOpéra national de ParisMathieu GanioOpéra national de Paris

Un paso a dos un poco al estilo del de la Dama de las Camelias. Galán enamorado y mujer que lo rechaza pero en el fondo no puede evitar mostrar su amor.

Isabelle Ciaravola tiene unas condiciones increíbles pero es muy poco conocida. Aún no he conseguido verla en directo en un rol que explote sus posibilidades, quizá sea este, pero no sólo en este pas de deux.

Don Quichotte Pas de Deux

Musica : Ludwig MinkusCoreografía : Marius Petipa Evgenia ObraztsovaThéâtre de MariinskyAndrei MerkurievBallet du Théâtre Bolchoï


Según el programa, Obraztsova tenía que haber bailado con Dimitry Gudanov (el pierrot del Bolshoi), pero su antiguo compañero de compañia, Merkuriev, lo sustituyó en el último minuto. Eso se notó, algúna que otra imprecisión en las piruetas en pareja pero bueno.

Merkuriev hizó una cosa que no le había visto hacer en verano en Londrés, en ese momento en el que chico y chica hacen developé delante, chassé, attitude detrás antés de que ella haga la pirueta a la segunda terminada en penché, Merkuriev realizó una pìrueta doble en tendu arabesque con la pierna de soporte en plié (descrito sueno complicado, pero la abreis visto, la flamenca). En su variación no estuvo muy espectacular, quizás por la falta de ensayo, pero con más estilización flamenca que lo que le conocía.

Kitri no es el papel con el que uno asocia a Obraztsova, pero con su entusiasmo y pureza  se le perdona. Si hasta se puso farruca metiendo piruetas a la segunda entre la seríe de fouettés.

Y con esto la gala terminó sobre las 12 de la noche, con todos los bailarines a escena con la camiseta del cartel del evento y rosas blancas y rojas. Pero, dada la hora, el público (y yo incluida) salío disparado a coger los últimos metros para volver al centro de la ciudad. En el camino compartí asiento con un conocido a quien hacía años que no veía, que ahora está bailando en la Ópera de Paris.

 

 

 

Edito con los videos que han aparecido esta mañana en youtube. Bastante calidad para estar echos con la camara en alto. De hecho, a pesar de que estaba prohibido, vi muchas cámaras y iphones grabando y haciendo fotos, algo que la organización no impidió.

La dama de las camelias

El murciélago

El Tai Chi (incompleto)

 

Saludos finales:

Read Full Post »

Hoy he descubierto una página muy interesante: http://www.prixdelausanne.org/v4/index.php?option=com_comprofiler&task=usersList&listid=4&Itemid=104&limitstart=0 En este apartado del sitio web del archiconocido prix de Lausanne guardan un verdadero tesoro, una lista de premiados de todos los años con una foto de su participación en el prix. Y buceando por allí uno encuentra muchos nombres conocidos:

  • Nombre: Paola Cantalupo (ITA)
  • Año de participación: 1977
  • ¿Dónde está ahora?: Directora del Instituto Rosella Hightower en Cannes
  • Nombre: Jean-Christophe Maillot (FR)
  • Año de participación: 1977
  • ¿Dónde está ahora?: Coreógrafo del Ballet de Montecarlo
  • Nombre: Deborah Bull (ENG)
  • Año de participación: 1979
  • ¿Dónde está ahora?: Directora creativa del ROH
  • Nombre: Alessandra Ferri (ITA)
  • Año de participación: 1980
  • ¿Dónde está ahora?: Retirada desde 2007
  • Nombre: Leanne Benjamin (AUS)
  • Año de participación: 1981
  • ¿Dónde está ahora?: Principal ROB
  • Nombre: Pablo Savoye (FR)
  • Año de participación: 1981
  • ¿Dónde está ahora?: Escuela de Ballet Carmina Ocaña
  • Nombre: Miyako Yoshida (JP)
  • Año de participación: 1983
  • ¿Dónde está ahora?: Retirada del ROH en 2010
  • Nombre: Viviana Durante (IT-GBR)
  • Año de participación: 1984
  • ¿Dónde está ahora?: Dirige su propia compañia, Viviana Durante Company, y visita cómo invitada el K-Ballet
  • Nombre: Sue Jin Kang (KOR)
  • Año de participación: 1985
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Stuttgart Ballet
  • Nombre: Darcey Bussel (GBR)
  • Año de participación: 1986
  • ¿Dónde está ahora?: En Australia, dónde escribe libros sobre ballet para niños y forma parte de la dirección de la Sydney Dance Company
  • Nombre: Julie Kent (USA)
  • Año de participación: 1986
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, ABT
  • Nombre: Jose Carlos Martinez (ESP)
  • Año de participación:1987
  • ¿Dónde está ahora?: En su última temporada oficial en la Ópera de Paris, antes de volver a España para empezar cómo director de la CND
  • Nombre: Lisa-Maree Cullum (Nueva Zelanda)
  • Año de participación: 1988
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Ballet de Munich
  • Nombre: Adam Cooper (GBR)
  • Año de participación: 1989
  • ¿Dónde está ahora?: Freelance, Ballet Boyz
  • Nombre: Lucinda Dunn (AUS)
  • Año de participación: 1989
  • ¿Dónde está ahora?: Principal Australian Ballet
  • Nombre: Beatrice Knop (GER)
  • Año de participación: 1989
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Sttatsballet Berlin
  • Nombre: Tetsuya Kumakawa (JP)
  • Año de Participación : 1989
  • ¿Dónde está ahora?: Director y principal, K-Ballet
  • Nombre: Mónica Zamora (ESP)
  • Año de Participación: 1989
  • ¿Dónde está ahora?: Profesora, aún relacionada con los Ballet Boyz
  • Nombre: Ethan Stiefel (USA)
  • Año de participación: 1989
  • ¿Dónde está ahora?: Director del la North Carolina School of the Arts
  • Nombre: Carlos Acosta (CUBA)
  • Año de participación: 1990
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, ROB
 
  • Nombre: Christopher Wheeldon (GBR)
  • Año de participación: 1991
  • ¿Dónde está ahora?: Coreógrafo internacional
  • Nombre: Otto y Jiri Bubenicek (Rep.Checa)
  • Año de participación: 1992
  • ¿Dónde está ahora?: Principales, ballet de Hamburgo
  • Nombre: David Makhateli (Georgia)
  • Año de participación: 1992
  • ¿Dónde está ahora?: principal, ROH
  • Nombre: Laetitia Pujol (FR)
  • Año de participación: 1992
  • ¿Dónde está ahora?: Etoile, POB
  • Nombre: Yuri Yanowsky (ESP)
  • Año de participación: 1992
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Boston ballet
  • Nombre: Olivia Bell (Australia)
  • Año de participación:1994
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Australian Ballet
  • Nombre: Benjamin Millepied (FR)
  • Año de participación: 1994
  • ¿Dónde está ahora?: Coreógrafo y haciendo de señor  de Portman
  • Nombre: Goyo Montero (ESP)
  • Año de participación: 1994
  • ¿Dónde está ahora?: Director Ballet de Nuernberg, Coreógrafo
  • Nombre: Diana Vishneva (Rus)
  • Año de participación: 1994
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Mariinsky
  • Nombre: Gillian Murphy (USA)
  • Año de participación: 1995
  • ¿Dónde está ahora?: Principal ABT
  • Nombre: Natalia Sologub (Rus)
  • Año de participación: 1995
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Ballet de Dresden
  • Nombre: Anna Tzigankova (Rus)
  • Año de participación 1995
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Dutch National Ballet
  • Nombre: Federico Bonelli (ITA)
  • Año de participación: 1996
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, ROH
  • Nombre: Marcelo Gomes (BRA)
  • Año de participación: 1996
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, ABT
  • Nombre: Shoko Nakamura (JP)
  • Año de participación: 1996
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Staatsballet Berlin
  • Nombre: Alina Cojocaru (ROM)
  • Año de participación: 1997
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, ROH
  • Nombre: Friedmann Vogel (GER)
  • Año de participación: 1997
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Ballet de Stuttsgart
  • Nombre: Wei Yao (CH)
  • Año: 2000
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Ballet de Dinamarca
  • Nombre: Sarah Kora Dayanova (Suiza)
  • Año de participación: 2001
  • ¿Dónde está ahora?: Sujet, ópera de paris
  • Nombre: Misa Kuranaga (Japón)
  • Año de participación: 2001
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Boston Ballet
  • Nombre: Yuhui Choe (Korea)
  • Año: 2002
  • ¿Dónde está ahora?: Solista, ROH
  • Nombre: Matthew Golding (CAN)
  • Año: 2002
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Dutch National Ballet
  • Nombre: Maria Kochetkova (RUS)
  • Año: 2002
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, Ballet de San Francisco
  • Nombre: Steven McRae (GBR)
  • Año: 2003
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, ROB
  • Nombre: Hee Seo (Korea)
  • Año: 2003
  • ¿Dónde está?: Solista, ABT
  • Nombre: Vadim Muntagirov (Rus)
  • Año: 2006
  • ¿Dónde está ahora?: Primer Solista, ENB
  • Nombre: Sergei Polunin (UKR)
  • Año: 2006
  • ¿Dónde está ahora?: Principal, ROB

Read Full Post »

Diaspora cubana

 

Mientras me peleo con mi ordenador y preparo un post sobre la representación en cine del Bolshoi ayer (debería escribir cosas de la uni antes de eso)

Posteado en facebook he visto este extenso reportaje firmado por Roger Salas para el Pais que fue publicado en la edición impresa del periódico el domingo, y me ha agradado mucho, asi que aquí está ( las fotos son escogidas por mí):

http://www.elpais.com/articulo/cultura/salto/libertad/elpepicul/20110306elpepicul_4/Tes

REPORTAJE

El salto a la libertad

No cesa la huída de bailarines cubanos y se reaviva la lucha por la sucesión de Alicia Alonso al frente del ballet cubano

ROGER SALAS – Madrid – 06/03/2011

El pasado 29 de octubre de 2010 el desfile inaugural del Festival Internacional de Ballet de La Habana se abría con un pomposo aparato coreográfico al estilo de cómo lo hace cada año la Ópera de París, con más de dos centenares de estudiantes y toda la plantilla del Ballet Nacional de Cuba (BNE) en escena. El desfile se cierra siempre con la aparición de Alicia Alonso, que ya apenas puede andar, y esta vez fue del brazo de dos de las actuales estrellas del conjunto. La sostenía por la derecha Elier Bourzac, el mismo que ha encabezado la deserción en la tarde del 28 de febrero en Toronto, Canadá, la misma ciudad donde Mijail Barishnikov desertó de las filas de Ballet Kirov de Leningrado tras su última actuación; entonces Misha saltó desde una ventana trasera del Centro O’Keefe escurriéndose al cerco de sus vigilantes de KGB. Elier Bourzac dice que se fugaron por motivos artísticos, no políticos

En el palco de honor del Gran Teatro de La Habana veía la escena del desfile Raúl Castro flanqueado por Loipa Araújo y el marido de Alicia Alonso, Pedro Simón, dos personajes en la sombra pero muy importantes en la lucha por la sucesión de la nonagenaria directora al frente de las estructuras del ballet cubano. La fanfarria no hacía presagiar algo así.

Los cuatro bailarines que han desertado en Canadá junto a Elier Bourzac, de 26 años y nacido en Santiago de Cuba, son su esposa, Patricia González, de 24; el solista Jorge Villazón, de 32 años y nacido en Matanzas, además de los nuevos graduados Hugo Rodríguez y Yadil Suárez, de 20 y 22 años, respectivamente. Bourzac ha dicho, como portavoz del grupo, que sus razones son artísticas y no políticas, con lo que despertado las iras de parte del exilio cubano, donde se ha llegado a acuñar la frase «el asilo por motivos artísticos no existe». Los cuatro primeros permanecen en Toronto y toman clases regulares en las sedes del ballet local como invitados. Catherine Chang, portavoz del Ballet Nacional de Canadá, no especificó si ya estos artistas estaban sometidos a un proceso de audición y admisión «porque eso es confidencial».

Yadil Suárez, que permanece separado de los otros cuatro artistas en Montreal por decisión propia, había sido escogido recientemente en La Habana, el pasado 21 de diciembre de 2010, fecha en que se celebraba una gala por el 90º cumpleaños de Alicia Alonso (que en realidad son 92, pues la diva nació en esa fecha pero en 1917: su pasaporte fue cambiado en 1964 y así figura en las principales enciclopedias de ballet), para bailar un pas de deux junto a Viengsay Valdés, actualmente la máxima figura femenina de la agrupación cubana. Era una selección simbólica: en ese jubileo, Yadil, reputado como un buen partenaire y con una buena presencia física, representaba el futuro, la nueva generación masculina del ballet cubano y así era publicitado. Apenas 60 días después de cantarle el cumpleaños feliz a su jefa máxima, desertaba en Canadá; una jefa que probablemente nunca le ha visto bailar, porque en realidad Alicia Alonso está prácticamente ciega desde hace 30 años, a lo que se suman sus agravados problemas de motricidad por el Parkinson que padece en grado muy avanzado y una lesión de la cadera derecha que se niega a operar y que le impide andar. En todos los mentideros internacionales del ballet se preguntan desde hace años cómo puede seguir al frente del BNE una persona en sus condiciones a pesar de su tesón, y se atribuye parte de la decepción de las nuevas generaciones a esta situación anquilosada y sin salida.

Son la coincidencia trágica de los últimos achaques de la mítica bailarina cubana y los últimos avatares de una diáspora, la cubana, consensuada como la más importante de la historia universal del ballet además de la rusa, que comenzó en 1966 con la huída en París de 10 bailarines, entre ellos Lorenzo Monreal, padre del único nieto de Alicia Alonso y entonces una de las principales figuras masculinas del BNC, que actuaban en la Ópera de París; toda esa defección sucedía a menos de cuatro años de que lo hiciera Rudolf Nureyev también en un aeropuerto de la capital francesa. Desde entonces, los bailarines cubanos no han dejado de salir de Cuba por todos los medios posibles, saltando por las ventanas de los hoteles, imitando el cuerpo durmiente con tres almohadas, llenando de ladrillos una maleta para que pareciera llena de ropa de ballet o simplemente corriendo hacia la libertad en cualquier ciudad del mundo: como en las películas; algunos más traumaticamente que otros pero con una lectura única: escapar de las presiones internas de Alonso y su cúpula, del asfixiante ballet oficial criollo y de la angustiosa realidad política y social cubanas.

«Algún día se contará, se escribirá la verdadera historia del ballet cubano con el sufrimiento a que el sistema sometió a sus artistas durante décadas. Eso se ha silenciado con la complicidad de mucha gente de dentro y de fuera de Cuba», comenta sin ambages Pedro Pablo Peña, fundador y director del Cuban Classical Ballet of Miami, y que también ha declarado anteayer a la televisión en el Condado de Dade estar dispuesto a acoger a todos los bailarines cubanos que decidan hacer lo mismo: «Ya lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo», ha dicho telefónicamente a este periódico desde la sede de su compañía en el Teatro Manuel Artime de Miami: «Es una época dura, pero los artistas cubanos siempre nos hemos ayudado unos a otros. Es un deber cívico que a veces choca con la burocracia y los trámites oficiales, que son duros y lentos y no siempre comprensivos con la urgencia y las particularidades de la vida y carrera de un bailarín. Los rusos siempre lo tuvieron más fácil». Peña, que fue bailarín del BNE en su juventud y coreógrafo titular del Teatro Musical de La Habana, huyó de Cuba con lo puesto en los días del éxodo del Puerto del Mariel en 1980. Ahora dirige además de su compañía, el Festival Internacional de Ballet de Miami, que este año 2011 llega a su 16ª edición y que compite con el de La Habana en algo más que la cercanía geográfica: potenciar el amor al ballet clásico.

Su razonamiento es claro: «Poco a poco, los mejores se fueron marchando de Cuba en busca de libertad y de oportunidades artísticas. La lista es enorme. En nuestro festival han bailado año tras año todos los que se han ido, como las hermanas Lorna y Lorena Feijóo, dos de las más grandes e indiscutibles artistas hispanas y mundiales de los últimos años».

La vida de las hermanas Feijóo da para una bellísima y emocionante película o para un sabroso ballet de argumento. Lorna, primera bailarina en Boston y Lorena, estrella mimada de la Ópera de San Francisco y que también ha hecho cine con Andy García. En Miami volvieron a bailar juntas en Giselle. Son grandes estrellas internacionales y Cuba las ignora.

Libro sobre las hermanas publicado recientemente

Es así que la sucesión de Alicia Alonso como directora del Ballet Nacional de Cuba planea espectralmente detrás de cada deserción o escapada de algún artista. Todavía se recuerda la crisis que comenzó en 1992 con la petición de asilo político en Roma de la primera figura masculina del BNC y partenaire de la propia Alonso durante casi 20 años, Jorge Esquivel. A eso se unió la huída discreta de seis artistas solistas en Madrid, París, Lyón, México y Canadá y la destitución fulminante de Alonso como directora artística del Gran Teatro de La Habana por los escándalos económicos y personales en los que se implicó a Pedro Simón, su marido y director del Museo de la Danza de La Habana.

Los primeros en abandonar el BNC en Madrid fueron Fernando Garcés y Marisela Alonso, a los que le siguieron en París Pompeyo Pino Pich (muy cercano a Alonso y jefe de prensa y relaciones públicas del BNC), la regidora jefa del conjunto Silvia Marina y su marido, el bailarín Emilio Manzano. Dos días antes el prometedor solista Ismael Lorenzo desapareció del hotel en Lyón donde el ballet cubano abría la bienal de la danza dedicada a España y Latinoamérica.

Casi al mismo tiempo, algunos implicados en aquel escándalo habanero de tráfico de artilugios electrónicos y divisas y donde desaparecieron de las arcas del teatro más de un cuarto de millón de dólares, aparecieron instalados en Madrid bajo el paraguas de la Cátedra de Ballet Alicia Alonso fundada por Gustavo Villapalos cuando era rector de la Universidad Complutense y donde Alonso devengaba un alto sueldo mensual en carácter de asesora (300.000 pesetas de entonces); se habló de que Alonso comenzaba así un discreto y camuflado exilio dorado, pero la historia tomó un giro diferente. Luego la cátedra tuvo que cambiar de universidad, y el chorreo de discretos exilios dorados continúa hasta hoy, con que, según los propios artistas del ballet, se frenan en parte las deserciones airadas y se acogen a esa fórmula consensuada. Actualmente en Madrid viven más de 25 miembros del BNE repartidos por academias y compañías; las últimas en llegar, cuatro bailarinas del Ballet de Camagüey que luchan por regularizar su situación como cualquier emigrante.

Una maestra de ballet cubano residente en Atlanta lleva desde fines de los años sesenta del siglo pasado una ajada libreta (que en realidad son ya dos cuadernos) donde la lista de artistas cubanos de la danza huidos pasa de 180 y no deja de crecer (si le suman otros profesionales del sector como coreógrafos, diseñadores o técnicos, pasa de 300). Allí ha anotado la fecha de deserción, el primer destino y lo que ha podido saber desde su retiro de cada uno, unas anotaciones que comenzaron cuando no existían ni Internet ni facebook ni twitter. Su hijo está todavía en Cuba y no está ya relacionado con el ballet pero las sombras alargadas son las mismas. No quiere dar su nombre y sigue teniendo miedo pero pone su libreta a nuestra disposición.

El caso de Rosario Suárez, la más famosa bailarina cubana después de Alonso, con un aura de verdadera estrella, ganadora de premios internacionales muy prestigiosos en Moscú, Varna y Tokio y adorada por el público cubano, ha sido de los más dolorosos y trágicos. Tras pedir asilo político en Madrid en septiembre de 1994, éste le fue denegado por las durísimas presiones diplomáticas y de los servicios secretos cubanos, que la hostigaron sin tregua. Suárez apenas consiguió un escuálido permiso de residencia que no le permitía trabajar establemente y no pudo acceder siquiera a un puesto de maestra en un conservatorio madrileño, lo que la obligó junto a su hija pequeña a volver a emigrar, esta vez a Norteamérica, donde por fin obtuvo reconocimiento profesional y ciudadano.

En la víspera del cumpleaños de Alicia Alonso, el 20 de diciembre de 2007, cruzó la frontera de Canadá en el maletero de un coche el joven Taras Domitro Suárez (hoy estrella en ascenso en el Ballet de la Ópera de San Francisco). Su progenitora, la maestra de ballet Magali Suárez, cual madre coraje, había ido a recogerle desde Miami. Otros dos primeros bailarines cubanos que huyeron en esa ocasión fueron Miguel Ángel Blanco (actualmente en el Joffrey Ballet de Chicago) y Hayna Gutiérrez (hoy en el Alberta Ballet de Canadá).

Hay varios casos de heroicos «espaldas mojadas» entre los bailarines cubanos que desertaron en México y que ante la poca cooperación de las autoridades mexicanas, que en ocasiones llegaron a devolver cubanos a la isla, se arriesgaron a cruzar la frontera clandestinamente. En caso más sonado: el primer bailarín Rolando Sarabia, el mejor, cargado de laureles y trofeos, comparado como un nuevo Barishnikov joven, que en agosto de 2005 pide asilo político en Miami tras la peripecia de un largo viaje por autopistas desde Arizona a La Florida. Entonces ya en Miami Sarabia dijo: «Al artista no se le pueden cortar las alas. El artista es un ser libre. No me fui de Cuba en busca de dinero, sino porque me cerraron las puertas en el BNC y llega un momento en que das el gran salto o terminas en la nada». Su hermano, Daniel Sarabia, había desertado un año antes en 2004 por la misma vía mexicana y se reunieron finalmente en el Ballet de Boston. El pasado mes de septiembre Rolando, actualmente en el Cuban Classical Ballet, volvió a bailar en Miami con Xiomara Reyes, la única cubana que ha llegado a primera bailarina del American Ballet Theatre después de Alonso y que está fuera de Cuba desde los 18 años, tras desarrollar una sólida carrera europea como estrella del Ballet de Amberes. Reyes es una excepción a regañadientes del régimen de Castro: se la permitió volver a bailar en La Habana con la delegación norteamericana al festival de noviembre de 2010 tras las presiones de la compañía neoyorkina y la diplomacia de Washington a la organización den evento, que en un principio desestimó la presencia de la cubana como representante estelar de un ballet extranjero en La Habana. El último «espalda mojada» del ballet cubano es el joven de 20 años Christopher Rodríguez, que cruzó la frontera mexicana con 18 y ya actuó con el Cuban Classical Ballet of Miami como el Torero España en las representaciones de Don Quijote de mayo del año pasado en Miami Beach. El mundillo de la danza y los periódicos en La Florida asegura que está sobrado de talento y llegará lejos.

Todos los bailarines cubanos que han dejado Cuba y quieren mantener un contacto con sus familias o la propiedad de una casa en Cuba deben pegan unos altísimos cánones al propio BNC y a la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) que rondan entre el 25 y 30 % de sus salarios en el extranjero. No se trata de impuestos regulares, sino de un canon casi punitivo para poder mantener su pasaporte en regla, poder viajar a Cuba a ver a sus parientes y no ver confiscados una casa o un coche, que es lo máximo que poseen en la isla. Los que orbitan en el extranjero, especialmente en España alrededor de la cátedra madrileña y de otras misiones especiales de la propia Alonso, lo tiene más fácil: no sólo no han perdido su puesto en Cuba sino que se les cobra menos de ese canon irregular que ya en su momento fue cuestionado por las propias autoridades cubanas cuando Marcia Leyseca era viceministra de cultura de Cuba, que inició una investigación que el propio Fidel Castro abortó y que costó el puesto a Leyseca: Alicia Alonso es incuestionable, fue la conclusión de aquella tormenta mediática y política. Ni a Jorge Esquivel ni a Rosario Suárez, entre otros artistas, se los permitió volver a Cuba durante muchos años. Algunos casos de falsos escapados terminaron por trabajar de nuevo en el extranjero para Alicia y para el ballet cubano, lo que resulta desmoralizador; en España hay varios de ellos. Tiende a olvidarse que solamente entre 1992 y 1994, 83 artistas de ballet cubano desertaron con casos muy pintorescos. Las hermanas Ivette y Lisette Regueiro salieron del hotel en Madrid y llegaron a Suiza al otro día; esa misma tarde Jorge Orozco fue «a la esquina un momento». Hasta hoy. El coreógrafo más importante de la historia del ballet cubano, y cuñado de Alicia, Alberto Alonso, en exactas fechas pide asilo político en Nueva York junto a su mujer la bailarina Sonia Calero, asqueado por los escándalos dentro del ballet cubano. El 12 de octubre de 1993, 16 artistas de un grupo de danzas españolas del Gran Teatro de La Habana abandona a sus jefes en Madrid. Sólo nueve vuelan de regreso a La Habana y la administración del teatro habanero les concede «un permiso especial sin sueldo» para evitar la figura de la deserción masiva.

Hayna Gutierrez y Romel Frometa (otro exiliado que no nombra el artículo) en su época madrileña.

A mediados de 2010 otros tres primeros bailarines (los mejores de su promoción) del Ballet Nacional de Cuba dejaban la compañía y se marchaban al extranjero instalándose en Madrid con un contrato en el Ballet de la Comunidad de Madrid que dirige Víctor Ullate: Yolanda Correa, para muchos la más importante artista femenina surgida de las filas cubanas en los últimos 15 años, su pareja Joel Carreño y Dayron Vera resistieron poco en Madrid. Correa y Carreño están actualmente en Oslo como figuras centrales del Real Ballet de Noruega y Vera es primer bailarín del Corella Ballet de Castilla-León. Todos ellos han desaparecido de las reseñas y las webs del ballet oficial cubano, han dejado de existir incluso para los hagiógrafos locales de Alonso, eludiendo citarles en las reseñas históricas del ballet cubano. Es el mismo cruel destino que antes han experimentado desde los 10 artistas de París de 1966 a Jorge Esquivel y Rosario Suárez y lo más parecido en el mundo contemporáneo a la práctica estalinista de borrar de las fotografías a los defenestrados, otro elemento más que parangona sin exageraciones la diáspora de los bailarines cubanos con la rusa de otros tiempos. Pero la diáspora rusa terminó, y sin embargo la dolorosa historia de los bailarines cubanos sigue ahí con la complicidad de muchos políticos, periodistas y medios especializados occidentales a los que les puede más la devoción memorial por la diva criolla y por un fantasma de revolución que desde hace medio siglo es una dictadura de la que, si se puede, hay que escapar como sea.

El Ballet Nacional de Cuba emprende estos días una gira por México que empieza en Cancum y continúa por siete ciudades del sur del país. En junio, todo el elenco hará otra intensa gira por California que comprende como principales plazas San Francisco y Los Ángeles dentro de un programa de divulgación de la danza en forma de temporada patrocinado por la millonaria y mecenas de origen judío Glorya Kauffman, y en el que participará también la compañía española de Ángel Corella. La maestra de Atlanta tiene el cuaderno abierto y el lápiz afilado: «Habrá sorpresas», afirma. Por su parte, Pedro Pablo Peña acelera las obras del nuevo Miami Hispanic Cultural Art Center, que será sede definitiva del ballet y del nuevo Archivo del Ballet Cubano en el Exilio, ubicado en una preciosa construcción monumental del siglo XIX, una mansión de estilo colonial georgiano que albergará también una galería de arte y un museo memorial. Junto a ella, se construyen las nuevas aulas de ballet: «Espero que todo esté listo para el otoño de este año al tiempo de nuestro festival y de poder recibir a los nuevos artistas, si es que vienen a los Estados Unidos. The White House of Ballet, que así se llama el centro, es el resultado de 30 años de trabajo del ballet cubano, de los artistas cubanos que dieron el salto hacia la libertad», concluye.

La lucha por la corona

Cada vez que la vida interna del BNC se agita por las deserciones, vuelve la «rumorología de zapatillas» a tomar cartas en el asunto y el principal argumento de citación es: «¿Por fin ha llegado la hora del relevo? ¿Quién sucederá a Alicia Alonso en el puesto de la dirección del BNC?». De los desertores no se vuelve a hablar, pero del futuro jefe debe hablarse siempre por lo bajo y a hurtadillas. Ley de silencio.

Hay dos claros bandos enfrentados. Uno que pude calificarse continuista y que está apoyado por el Partido Comunista que quiere mantener las cosas como están y que ven en la exbailarina y maestra Loipa Araujo la mano de hierro, en lo político y en lo profesional, para ocupar la silla de Alonso. Araujo, miembro del partido y beneficiada por la Cátedra madrileña con un puesto fijo, pasa gran parte del año entre Madrid y otros compromisos en compañías internacionales. Recientemente ha obtenido también un visado para entrar en los Estados Unidos.

Por otro lado, un sector de renovadores, a los que se suma el actual ministro de cultura del régimen castrista, Abel Prieto, es partidario de una renovación profunda de la institución y ve en el bailarín habanero Carlos Acosta el candidato ideal. De hecho, el Ministerio de Cultura cubano ha tenido serios y prolongados contactos con el artista, que reside entre La Habana y el Reino Unido (donde es primera figura del Royal Ballet de Londres y pareja escénica habitual de Tamara Rojo). Acosta es el caso más notorio del emigrante tolerado y representa a la vez muchas cosas que encajarían perfectamente a un lavado integral de imagen: mulato, de origen muy humilde, reconocido internacionalmente, buen bailarín, se reconoce también como ferviente revolucionario y amigo de los Castro aunque en sus memorias no deja muy bien parada a Alicia Alonso, a la que prácticamente tacha de racista (el calificativo no es nuevo). Se cuenta que una vez le dijo la Directora a Carlos Acosta: «Dedícate a otras cosas, un negro no vale para príncipe». En el libro autobiográfico de Acosta esta anécdota está suavizada, pero sustancialmente dice lo mismo. Y es muy probable que el insulto lo lanzara a la búsqueda de un mundo mejor.

Xiomara Reyes, ABT, en el Pas de trois del Lago

 

 

Los últimos párrafos del artículo me parecen sumamente interesantes. Que Loipa Araujo es considerada una posible sucesora de Alonso viene de lejos, pero me sorprende oir de Acosta. O quizá no debería sorprenderme tanto. Acosta, ya en la madurez tardia cómo bailarín es muy popular internacionalmente gracias a Tocororo (su músical), sus memorias «No way Home´´ y su partipación en cine. Pero  no estoy segura que confiarle la dirección de una compañia tan grande sea algo adecuado, aunque ojalá tenga el buen ojo cómo director que tiene Vladimir Malakhov con su Staatsballett Berlin. Personalmente, yo optaria por Loipa Araujo, sí, es caldo viejo, pero tanto cómo maestra que cómo repetidora tiene un valor incalculable.  Forma parte también del núcleo madrileño, aunque con mucha menos asiduidad que otros no mencionados por el señor Salas, y es una verdadera autoridad que debería haber tomado las riendas del BNC  desde hace  tiempo . A la memoria me viene cuando uno de los innombrados en el artículo nos enseñaba un documental cubano en el que Araujo preparaba a Alonso para su 50 aniversario de Giselle, a pesar de que la cámara era más que amiga, la imágen de ese momento junto a las antiguas que se mostraban en pantalla partida propiciaban una comparación más que cruel.

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: