Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Libros’ Category

Pintura en danza. Los artistas españoles y el ballet (1916-1962)

Este lunes, 10 de diciembre, a las 19:30 h. en la Residencia de Estudiantes (C/ Pinar, 21, Madrid) se presenta este libro de Idoia Murga Castro sobre la obra de los artistas plásticos españoles en la danza entre 1916 y 1962. Mirando el sumario, parece muy interesante,  intentaré acudir al acto de presentación.

(más…)

Read Full Post »

Ayer, por twitter, supe del lanzamiento de  este libro infantil, por la editorial Disney-Hiperion a principios de agosto. Si en el mundo anglosajón es muy popular Angelina Ballerina, la ratona bailarina de Katharine Holabird y Helen Craig (que de hecho, tiene una versión de ballet por el English National Ballet),  la escritora Anne Marie Page y la ilustradora Leuyen Pham han decidido sacar una versión vampiresca.

Read Full Post »

Una entradita para dar a conocer el blog de una balletómana de pro con la que a veces  coincido por Madrid.  El blog se llama «Teoría de la danza´´ y de su autora, Ibis, podéis esperar  unos post algo más «sesudos´´  que los míos, porque se trata de una filósofa de formación la que os habla.

El blog esta en sus comienzos, pero se puede leer sobre la conferencia de Roger Salas (que yo misma recogí aquí), o danza clásica india en el ballet, por ejemplo. Para comenzar a leerla, copio un post que podría haber hecho yo, pues tantas recomendaciones para balletómanos turistas que me olvidé de mi propia ciudad.

 

¿Dónde comprar? Librerías con material sobre danza

28Martes feb 2012

Posted by  in Libros


Read Full Post »

Un relato corto de Francisco Delgado Montero sobre el bailarín Vaslav Nijinsky que aparece completo en intratextos.com, y del que adjunto dos capítulos

(más…)

Read Full Post »

Litografía de Carlotta Grissi (1819-1899) en la danza de la sombra del ballet de Jules Perrot, «Ondine´´
 

Ojeando el libro de Ivor Guest «Gautier on Dance´´ para un trabajo , me he encontrado con unos comentarios del poeta francés sobre los bailarines que me han parecido bastante sorprendentes.

Théophile Gautier fue poeta, dramaturgo, novelista y crítico artístico durante el siglo XIX en Paris. Personalidad base del Romanticismo, le debemos los libretos de ballets cómo «Giselle´´ (1841),«La Péri´´ (1843), «Páquerette´´ (1851), «Gemma ´´(1854),«Sacountala´´ (1858)  y indirectamente (a través de un poema suyo) , «El espectro de la Rosa´´ (1911).

(más…)

Read Full Post »

Traducción del artículo original en inglés publicado en Balletnews el 22 de Septiembre sobre el libro «The everyday dancer´´ (El bailarín de todos los días) de Deborah Bull, antigua bailarina principal del Royal Ballet de Londres:

(más…)

Read Full Post »

Otro comic que encontré hace unos dias paseando por la tienda de la Ópera Garnier.

:

Viene de Editions du Soleil y los autores son Luky Mazel (ilustraciones) y Audrew Alwett (textos). Este es de temática mucho más fantasiosa que la Polina de Bastien Vives. El libro, mezcla de evocación poética con biografía real de la época, enlaza con la historia de Emma Livry, una de las últimas grandes bailarinas del romanticismo en la Ópera de Paris que murio con apenas veinte años cuando su tutú se incendio.

Emma Livry

Me gustaria copiar aquí integras las palabras del ilustrador en su ideoma original:

Emma n’était qu’un sinistre papillon de nuit qui rêvait de lumière et d’amour.
Par le chemin de la métamorphose, la voilà devenue danseuse.
Quoi de mieux pour paraître enfin sous les feux des projecteurs ?
Mais à trop vouloir briller on finit par se brûler les ailes…

Il était une fois dans un Opéra du XIXe siècle, un ballet maudit rayé des répertoires à jamais. Il était une fois un conte, inspiré d’une histoire vraie.

Y la tradución a nuestro ideoma ( y la susodicha pérdida de rima):

Emma no era más que una simple mariposa de la noche que soñaba con luz y  amor

Por el camino de la metamorfosis, la vemos convertida en bailarina

Qué hay mejor para aparecer bajo el fuego de las luces?

Pero por querer brillar demasiado nos quemamos las alas

Era una vez en una Ópera del s.XIX, un ballet maldito borrado del repertorio para siempre. Era una vez un cuento, inspirado en una historia real.

El trailer, para verlo en movimiento. Muy influenciado por el  dibujo gótico, una mezcla entre las vampiresas románticas de Victoria Frances y los dibujos de Tim Burton

El libro está disponible para encargar por internet por la FNAC Francia, y cuesta unos 27 euros.

Y sino, pasen  al menos por el blog de la autora: http://lucy-mazel.blogspot.com/


Read Full Post »

Polina
Guión y dibujo: Bastien Vivès
Editorial: Casterman
Colección: KSTR. Serie: KSTR. 200 páginas
Precio : 18,00 €

Ayer, en la FNAC de Cluny-La Sorbonne, me topé de bruces con un nuevo comic sobre ballet que huye de la estética colorista manga de «Princess Tutu´´ (Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Princess_Tutu) .

Esta es la trama del comic de Bastien Vivès, que he tomado del blog de comic «siguealconejoblanco  ´´   :

Rusia. Polina Oulinov, una pequeña niña de 6 años, pasa una audición en la academia de danza donde su profesor el Señor Bojinski considera que le falta algo de flexibilidad. Sin duda, Nikita Bojunski es muy exigente y a su lado Polina aprende la danza a fuerza de horas ejercicios y de intensos esfuerzos. Sin concesiones, pronto Polina se siente incomprendida y comienza a tener conflictos frente a las exigencias de sus profesores, aunque sabe que es el precio a pagar para convertirse en una bailarina profesional.

Unas páginas del comic encontradas también en http://siguealconejoblanco.com

 

 

El comic parecía interesante, y cómo se puede ver, no solo está centrado en la vida dancística de la protagonista ( no soy seguidora del mundo comic, pero 200 pags me parece mucho).

La estética me recuerda muchísimo a la animación del trailer del documental «A Beautiful Tragedy´´ de David Kinsella sobre la ahora corifeo/bailarina del cuerpo de baile del Mariinsky, Oksana Shorik (por desgracia, no dispongo más que de extractos,se vende sólo por su sitio web: http://www.davidkinsella.com/v1/index.php?option=com_content&task=view&id=48&Itemid=30) , o los documentales anteriores ( hay algo nuevo en la tele rusa) sobre la tirana  de Perm Ludmila Sakharova

Oksana Shorik


A Beautiful Tragedy-David Kinsella – NRK/World from Raymond Enoksen on Vimeo.

Read Full Post »

Ayer, aprovechando estos tres dias que voy a estar por Madrid, me pasé por el Madrid Dance Center ( que tenía muchas ganas de visitar) para acudir al taller de Lisa Howell sobre el trabajo de puntas.

Lisa Howell, fisioterapeuta australiana, es una guru de youtube, en ese estilo de videos de «autoayuda/ cómo hacer qué´´ que tanto se estilan por ahí. Creo que en tanto a la producción de contenidos propios con la interacción con el internauta en mente, entre ella y los publicistas del Anaheim ballet, básicamente, se reparten la oferta (pienso también en Ilya Kuztnetsov, profesor del Bolshoi, que cuelga a menudo videos de sus alumnos).

Conocía ya antes de llegar el trabajo de Lisa ( Muchas estudiantes americanas hablaban de su «Perfect Pointe Book´´), y ya estaba subscrita a su canal de youtube:  http://www.youtube.com/user/lisahowell2

Me gustó mucho escucharla aunque ya conocia un poco los ejercicios que propone. Existen más libros de anatomía dancística, pero, pueden resultar un poco aburridos para el estudiante medio, porque la terminología médica es siempre algo árida ( lo admito, he dado Anatomía, pero no consigo apasionarme por ello).

«El libro de la perfecta punta´´, es manejable, colorido y muy accesible para estudiantes ( el público deseado son los las estudiantes que comienzan con el trabajo de punta, pero los otros libros del método también se dirigen al estudiante avanzado).

Puntos clave de la intervención, y capítulos que dividen el libro a la hora de analizar el trabajo de la punta: la amplitud de movimiento en media punta, punta, rotación (importante controlar también el trabajo en endedans, para fortalecer los músculos), fortalecimiento de la zona abdominal y del suelo pélvico y por último, la manera de amoldar/«romper´´ la zapatilla.

Y la pregunta habitual, ¿ a qué edad comenzar con las puntas?. Lisa Howell responde que no hay una edad fija ( sentido común ante todo, hay quién simplemente no está preparado, tenga la edad que tenga), pero que su opinión profesional es que no se deben mandar las puntas antés de los 11 años, porque es cuando se han terminado de formar los huesos del empeine.

( El video de promoción del libro. Claire también estuvo en la reunión de traductora, pero entre una señora cubana y yo terminamos haciéndonos con su trabajo)

Sé que están en Madrid y que después de este taller se organizó otro en la escuela Nacho´s al día siguiente, pero no se sí hay más fechas. De todas formas, es interesante revisar los sitios de Lisa Howell, porque  es posible descagarse sus elibros ( 34 euros por El Libro de la Perfecta Punta) o encargarlos por correo:

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: